¿Qué hubiera ocurrido si no hubiesen existido mujeres 'Pioneras'?

Luis M. García
Pioneras

Desafiaron a su tiempo, a un mundo en el que mandaban los hombres, y lograron sus objetivos hasta el punto de influir poderosamente en otras mujeres que después han seguido sus pasos y en toda la sociedad. Si en la actualidad hay más mujeres que hombres matriculadas en Medicina, si imperan en el Periodismo, si las escultoras firman sus obras y son reconocidas por ello o si no tienen complejo alguno para ser líderes también en Política, es sin duda gracias a mujeres 'Pioneras' que no se conformaron.

Mujeres que superaron los límites, que alcanzaron sus metas y sueños a pesar de la desigualdad de oportunidades que marcaba el tiempo que les tocó vivir. Mujeres que cambiaron ámbitos como la Medicina, la Política, el Arte o el Periodismo. Mujeres a veces invisibles por el hecho de serlo que sellaron hitos en un mundo de hombres pese a que éstos ponían todo su empeño en anularlas.

"La invisibilidad no es un superpoder" y ellas dan buena fe. Fueron ‘Pioneras’, pero nadie nos ha contado que existieron. Hasta ahora. De eso trata esta nueva serie de Movistar+, en colaboración con Dlo/Magnolia, que desde el jueves 26 de noviembre da visibilidad a cuatro grandes mujeres que se adelantaron a su época pero fueron olvidadas por la Historia. Sin ellas hoy nada sería lo mismo.

A través de Luisa Ignacia Roldán, Dolors Aleu, Carmen de Burgos y María de Castilla, las cuatro protagonistas históricas en las que se centra el relato, conoceremos a mujeres que influyeron en campos acotados a los hombres hasta el punto de cambiarlos. Y no serán las únicas, puesto que la serie también se detiene en figuras como María Pita, Francisca de Pedraza o Egeria, entre otras, para llegar a las cuatro pioneras actuales: Concepción Monje, María José Garrido, Lita Cabellut y Carlota Pi.

Pincha y desliza

Pincha y desliza la línea central de izquierda a derecha para ver ambas imágenes completas

Luis Roldán Luis Roldán

Luisa Ignacia Roldán

Fue la primera escultora que logró incluir su nombre en un mundo en el que los hombres anulaban cualquier atisbo de creatividad femenina, y marcó un precedente que permitió que las escultoras dejaran de ser invisibles para siempre. Si hoy la madrileña Concha Mayordomo, la sevillana Pepi Sánchez, la ceutí Elena Laverón o la bilbaína Naia del Castillo dejan con éxito su nombre en la escultura española es sin duda porque hace casi cuatro siglos Luisa Ignacia Roldán (Sevilla 1652- Madrid 1706) comenzó a allanar el camino.

Conocida como La Roldana, su profesionalidad y su tesón la llevaron a convertirse en la primera escultora española registrada. O lo que es lo mismo, la primera mujer que logró firmar su obra escultórica, después de verse obligada a que algunos de sus trabajos los rubricaran su padre y su marido. También fue la primera y única escultora de Cámara.

El legado artístico de Luisa Ignacia Roldán no es anónimo porque ella peleó para que tuviera el nombre y apellido de su legítima creadora. Actualmente está expuesto en diferentes museos de España, pero también en Nueva York o Toronto, y se valora en millones de euros.

La Roldana no podría ni imaginarse en el tiempo que le tocó que vivir que gracias a ella y a otras artistas que después siguieron sus pasos, actualmente las mujeres suponen el 60% del total de estudiantes de Arte y Humanidades en las universidades españolas, según confirma la Estadística de Indicadores Universitarios del Ministerio de Educación.

Pincha y desliza

Pincha y desliza la línea central de izquierda a derecha para ver ambas imágenes completas

Dolors Aleu Dolors Aleu

Dolors Aleu

Fue la primera española que se convirtió en doctora en Medicina y con ello abrió el camino a otras mujeres que siguieron su ejemplo, como Zoe Rosinach, la primera española doctora en Farmacia, o la enfermera Isabel Zendal, apodada 'la dama de la vacuna'.

Gracias a Dolors Aleu (Barcelona 1857- 1913) y a otras que después tampoco se rindieron, en 2018 los datos del INE ya reflejaron, por primera vez en la historia, que había en España más mujeres colegiadas: 127.979 por 125.817 hombres colegiados. Una progresión imparable que ha propiciado que este año 2020 las mujeres vuelvan a batir récords: de los 7.688 nuevos estudiantes matriculados en Medicina, 5.383 son mujeres por 2.305 hombres, la cifra más baja de los últimos cinco años. Además, del total de 42.649 estudiantes matriculados actualmente en Medicina en España, 29.344 son mujeres y 13.305 hombres, según datos de julio del Ministerio de Universidades.

Aleu fue pionera y revolucionó la Medicina hasta el punto de verse obligada a ir escoltada a la universidad porque le lanzaban piedras. Lo tenía todo en contra, pero eso no impidió que cumpliera su meta de dedicar su carrera a mejorar las condiciones de vida y de salud de otras mujeres. Se especializó en ginecología y pediatría y a su muerte su marido quemó todas sus pertenencias y ella quedó fuera de la Historia. Hasta ahora.

Siete de cada diez estudiantes de Medicina en España es mujer. Dolors Aleu nunca lo tuvo fácil pero no cesó en su empeño y hoy estaría orgullosa de haber contribuido de manera decisiva a que sean las mujeres quienes lideran la Medicina en nuestro país.

Pincha y desliza

Pincha y desliza la línea central de izquierda a derecha para ver ambas imágenes completas

Carmen de Burgos Carmen de Burgos

Carmen de Burgos

Desde su posición de periodista defendió derechos para las mujeres y logró que muchas abrieran los ojos y dejaran de avergonzarse de su género. Fue pionera en su profesión y si actualmente el 60,3% de los estudiantes de Periodismo y Documentación de nustro país son mujeres, es porque Carmen de Burgos (Almería 1887- Madrid 1932) y otras 'osadas' plumillas de su tiempo, como la valenciana Magdalena García Bravo o la asturiana Matilde García del Real; retaron a un mundo de hombres para narrar la historia como ellas pensaban.

Carmen de Burgos llevó a cabo funciones que antes habían acaparado por completo los hombres. Consiguió que El Heraldo la mandara a Melilla para cubrir el conflicto en el norte de África y por ello se la considera la primera corresponsal de guerra. También era escritora, traductora y una convencida activista de los derechos de la mujer. Defendió el divorcio y la legalización del voto femenino cuando ambas cuestiones eran ciencia ficción, pero consiguió lo más difícil: abrir mentes y concienciar.

Abandonó a su marido cuando hacerlo era una ‘provocación’ y se fue a vivir a Madrid con su hija. Fue aclamada por su defensa de los derechos de la mujer en Europa y América Latina. Pero tras la Guerra Civil, su nombre fue incluido en la lista de autores prohibidos y sus libros desaparecieron.

Pincha y desliza

Pincha y desliza la línea central de izquierda a derecha para ver ambas imágenes completas

María de Castilla María de Castilla

María de Castilla

Porque fue la primera mujer de Estado y gobernó sola durante treinta años, tres décadas en las que probó que una mujer podía liderar una nación sin estar a la sombra de nadie. María de Castilla (Segovia 1401- Valencia 1458) vivió hace seiscientos años y aún es una referencia para muchas mujeres líderes que participan u optan a participar en política, y que lo hacen con una naturalidad que hace siglos se antojaba imposible.

Tras las elecciones generales del 28 de abril y 10 de noviembre de 2019, son diez las mujeres que ocupan actualmente otras tantas carteras ministeriales en el Gobierno de España, lo que representa una presencia femenina en el Consejo de Ministros del 62,5%.

María de Castilla fue la primera mujer de Estado. Padecía epilepsia y una viruela dejó su rostro marcado para siempre, aunque su mayor frustración fue no poder tener hijos. Reinó en Aragón en solitario durante más de treinta años, a pesar de su frágil salud y de las constantes tensiones por el poder que la acechaban. Su matrimonio fue calamitoso, pero eso no impidió que siguiera rigiendo en Aragón con acierto.

Cuatro historias de mujeres y superación

La periodista Nieves Conconstrina conduce la producción de los cuatro episodios de los que consta la serie, y lo hace a través de recreaciones dramatizadas de situaciones reales vividas por sus protagonistas, entrevistas e imágenes de archivo.

Cada episodio está centrado en una protagonista histórica principal, dos secundarias y una pionera actual. Así se ha construido un relato que por fin se va a contar, y que contribuirá a dar una visibilidad que en su día no tuvieron cuatro mujeres a las que tenemos que agradecer que marcaran hitos.

Las cuatro protagonistas de 'Pioneras' poco tienen que ver entre sí, son cuatro historias muy diferentes y alejadas en el tiempo, pero las cuatro comparten algo incuestionable: que fueron mujeres que desafiaron a su tiempo, a un mundo dominado por hombres, que les era adverso. Todas derrocharon su empeño y su tesón para alcanzar sus metas pese a ser ignoradas, anuladas e incluso apedreadas en el caso de Dolors Aleu, la primera doctora en Medicina española.

Todas ellas comparten que fueron 'Pioneras' y sus legados -aunque fueron destruidos, anulados u obviados por la Historia- acabaron viendo la luz y fueron clave para que muchas otras mujeres perdieran el miedo y se lanzaran a alcanzar metas.