Archivo de Público
Martes, 23 de Octubre de 2007

Zapatero abre la puerta a una nueva bajada de impuestos

El presidente asegura que la reducción de la deuda pública hace posible la medida

PÚBLICO.ES ·23/10/2007 - 21:57h

Si anteayer el líder del PP, Mariano Rajoy, dedicó su intervención en el décimo Congreso Nacional de Economía Familiar a criticar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) prometida por el PSOE y a poner en cuestión el cambio climático, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, prefirió hablar de números en la clausura.

El jefe del Ejecutivo aprovechó su comparecencia en ese mismo foro para hacer balance de su política económica y desgranar algunas de sus promesas electorales en esta materia.

Ante representantes de 450 empresas españolas, el presidente abrió la puerta a nuevas bajadas de impuestos si ganara las elecciones, al señalar que, gracias a la reducción de la deuda pública (más de un 34% en la presente legislatura, dijo), la presión fiscal “debería evolucionar a la baja”. “La política de reducción impositiva de este país puede continuar”, añadió Zapatero.

De materializarse en una nueva legislatura esta bajada de impuestos, se sumaría a las reducciones del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades que entraron en vigor en enero de este año. También el Partido Popular hizo reducciones de impuestos en las dos legislaturas en que gobernó.

Crecimiento
En su discurso, el presidente del Gobierno aseguró que el crecimiento de la economía española en 2007 estará “en niveles próximos” a los del año pasado (3,9%).

Esta previsión es más elevada que las que hacen los organismos internacionales y los servicios de estudios. No obstante, Zapatero insistió en el “limitado” impacto de la crisis financiera internacional, gracias al  “sólido sistema financiero”, la “escasa exposición” a los créditos basura, la baja morosidad y la solvencia empresarial.

La economía española, dijo, ha superado los “problemas históricos” que tenía y además de contar con unas cuentas saneadas, en esta legislatura se ha creado empleo “como nunca”, con tres millones de nuevos puestos de trabajo y un paro que estará por debajo del 8%.

Para apuntalar su optimismo, Zapatero anunció que la Seguridad Social ha alcanzado, hasta septiembre, un superávit de 13.722,84 millones de euros, 1.800 millones por encima del superávit que tenía  hace un año.

El presidente recordó también que en esta legislatura se ha procedido al aumento continuo del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la hucha de las pensiones españolas. Cuando acabe esta legislatura, habrá alcanzado los 52.000 millones de euros, frente a los 15.000 millones de 2004.

Internacionalización

En su análisis de la situación económica, Zapatero subrayó el apoyo que, dijo, ha dado su Ejecutivo a la internacionalización de las empresas españolas. En cifras concretas, las empresas españolas invirtieron 58.838 millones de euros en el exterior en 2006, frente a los 13.246 millones de inversión extranjera.

El aspecto no tan positivo es que la inversión extranjera en España es cuatro veces inferior a lo que las empresas españolas invierten en el exterior.

Por último, Zapatero aseguró que el diálogo social impulsado durante esta legislatura con las organizaciones empresariales y sindicales ha posibilitado el periodo de más “paz social desde la Transición democrática”, ya que ha sido la etapa “donde menos horas de trabajo se han perdido por huelgas desde 1977”.

El Estado tiene un superávit de 12.857 millones  

La ejecución presupuestaria, el examen mensual de las Cuentas del Estado, acumula hasta septiembre un superávit de 12.857 millones de euros en términos de contabilidad nacional. Esta cifra supone un 1,22% del Producto Interior Bruto (PIB) y está cerca del 1,3% previsto por el Gobierno para final de año. Este saldo procede de un mayor ritmo en el alza de los ingresos frente a los gastos. Así, el Estado mejoró en un 10,8% los ingresos respecto al mismo periodo de 2006, mientras que los gastos crecieron un 9,7%. Dentro del capítulo de ingresos, fueron los impuestos directos los que más repuntaron, hasta el 22%. Así, el Impuesto sobre Sociedades mejoró un 31,8% y el IRPF aportó un 16,4% más que en el mismo periodo del año pasado. El IVA sigue evolucionando por debajo del PIB nominal y, en los nueve primeros meses del año, su recaudación ha aumentado sólo un 1,9%. El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, espera que el IVA acabe el año con un  incremento de ingresos en torno al 5%.