"Su actividad beneficia a la economía del país"
La presidenta del Foro de la Industria Nuclear Española, defiende la validez de este tiop de centrales
La renovación de licencias de las Centrales Nucleares es un proceso administrativo que debe realizarse al finalizar la validez de su autorización de operación y que habilita a la instalación a continuar su operación, no siendo un hito asociado a la capacidad funcional de la misma. Este proceso, denominado como “Operación a largo plazo”, “Prolongación de vida”, etcétera, está totalmente regulado, como cualquier actividad en una central nuclear, en cuanto a los requisitos necesarios que se deben cumplir y la documentación técnica a presentar ante la autoridad reguladora, en nuestro caso, el Consejo de Seguridad Nuclear.
En el mundo, este proceso es habitual y existen ya 48 centrales en EEUU con las licencias renovadas para periodos de entre 10 y 20 años adicionales. Concretamente, 12 de ellas son del mismo tipo y tiempo en operación que la de Santa María de Garoña, en Burgos, central que debe renovar su licencia en 2009.
El Consejo de Seguridad Nuclear, basándose en los datos disponibles de la instalación, como resultado de la revisión continua de la misma; en la experiencia en estas renovaciones de licencias en otros países y en otros requisitos adicionales que considere convenientes, solicita los estudios de seguridad necesarios para emitir su evaluación sobre la idoneidad para continuar la operación. Una idea del nivel de exigencia y la extensión de estos análisis es que la inversión necesaria para ellos por la propietaria de la central es de, aproximadamente, 300 millones de euros.
La renovación de licencias de las centrales en operación en España hasta 60 años (20 años adicionales) supondría producir 1.200.000 GWh, equivalente a la cantidad de energía que se consume en España en dos años. Esta capacidad de generación debería ser especialmente apreciada en el escenario energético que tenemos de gran dependencia de recursos del exterior, de incrementos de costes de generación, de incumplimiento de los compromisos de Kioto y de desequilibrio de la balanza de pagos.
Sería, por tanto, importante gestionar bien los activos de generación disponibles y no renunciar a seguir operando instalaciones que aportan un claro beneficio a la economía del país, siempre que su seguridad sea garantizada con los niveles requeridos por el Consejo de Seguridad Nuclear.
En el Foro de la industria nuclear que presido, conscientes de los beneficios de la energía nuclear, consideramos conveniente abrir un debate riguroso sobre este tema, para crear una opinión de calidad en la sociedad que permita tomar las decisiones mas adecuadas.