Archivo de Público
Miércoles, 14 de Mayo de 2008

Los genes explican la afición por los dulces

Las personas con una determinada variación genética son más propensas a consumir alimentos con mayor contenido en azúcares

ANTONIO GONZÁLEZ ·14/05/2008 - 22:12h

SXC - Un pastel de chocolate.

La preferencia que muestran algunas personas por los alimentos con un elevado contenido en azúcar puede tener una causa de tipo genético. Ésta es, al menos, la principal conclusión de un estudio elaborado por un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá), que ha descubierto la primera evidencia de que una variación en un gen, denominado GLUT2, encargado de controlar la entrada de glucosa en las células, influye en la ingesta de azúcar de los individuos que portan esta particularidad genética.

Para llegar a sus conclusiones, los científicos, que publican su trabajo en la edición on-line de la revista Physiological Genomics, analizaron los hábitos nutricionales de dos grupos, uno formado por personas con sobrepeso u obesidad y otro por personas saludables y, en su mayoría, delgadas. En el caso del primer grupo, los investigadores registraron todas las bebidas y alimentos ingeridos por los participantes en un periodo de tres meses, y repitieron el seguimiento dos semanas después. En el segundo caso, los participantes rellenaron un cuestionario acerca de los alimentos y bebidas consumidos en un periodo de un mes.

Tras el seguimiento, los investigadores analizaron muestras de ADN y sangre de los participantes, y comprobaron que en ambos grupos aquellos con la variación genética comían más alimentos ricos en azúcares independientemente del sexo o la edad. Además, comparando a participantes de la misma edad, vieron que aquellos con la variación en el gen GLUT2 consumían 112 gramos de azúcares al día, frente a los 86 del grupo que no portaban el citado genotipo.

Para el principal autor del estudio, Ahmed El-Sohemy, este hallazgo "puede explicar las diferencias a la hora de expresar preferencias por alimentos azucarados, lo que es especialmente importante dadas las elevadas tasas de obesidad y diabetes que se registran en todo el mundo".