Chávez describe a Merkel como heredera de Hitler
La canciller alemana apuesta por los rivales regionales del líder venezolano en su primera gira por Latinomamérica.

"Quizás ella se vuelva loca y diga ¿por qué no te callas?", dijo Chávez.
"Señora canciller, se puede ir a... Y no voy a decir más, porque es una mujer". Hugo Chávez dejó clara su opinión sobre la jefa del Gobierno alemán, Angela Merkel, que emprende hoy su primera gira latinoamericana antes de participar el viernes en la cumbre entre la Unión Europea (UE) y Latinoamérica en Lima.
El presidente venezolano hizo este comentario en su alocución televisiva semanal. "Ella es de la derecha alemana, la misma que apoyó a Hitler y la misma que apoyó al fascismo", añadió. Como guinda, recurrió al incidente que tuvo con el rey de España: "Quizás yo le diga algo y ella se vuelva loca y diga ¿por qué no te callas?".
Merkel no se dejó impresionar por estas provocaciones. El viceportavoz del Gobierno alemán, Thomas Steg, señaló ayer en Berlín que la canciller mantiene la posición expresada sobre el presidente venezolano en una entrevista: Chávez no habla en nombre de toda Latinoamérica.
La elección de Colombia, México y Brasil para su gira es un gesto hacia los países que de algún modo constituyen un contrapeso al petrosocialismo de Chávez. Fuentes del Gobierno alemán atribuyen a estos países "un papel político cada vez más importante" para afrontar problemas globales como el cambio climático y avanzar en negociaciones complicadas como las de la Organización Mundialdel Comercio.
A pesar de que la energía es un asunto importante de su viaje, la canciller esquiva Venezuela, Ecuador y Bolivia en un momento en que estos países están forjando la mayor integración en política energética que ha vivido el continente en décadas. "La canciller debería tomar nota de la nueva realidad política de Latinoamérica, surgida del rechazo de los mercados capitalistas desbocados y el fracaso del proyecto neoliberal", critica el diputado socialdemócrata Niels Annen. Las citadas fuentes ven en la región "algunos elementos que no son positivos" y "dificultades en la cooperación regional". A pesar del avance del "movimiento del populismo izquierdista" y el "dirigismo estatal", constatan que prevalece "una dinámica positiva de desarrollo".
No descartan que en Lima la delegación alemana contacte con representantes de Ecuador y Bolivia, pero siempre "al margen" del programa oficial. Eso sí, a Venezuela evitan nombrarla. Berlín parece tener más miedo que la industria a este "populismo izquierdista". El presidente de la Cámara de Industria Ludwig Georg Braun, comenta así el auge de este petrosocialismo en una entrevista en el diario Handelsblatt: "Para mí, lo que está pasando políticamente en estos países no es tanto un giro a la izquierda como un movimiento pendular de la democracia. Lo que es nuevo en Suramérica es que los gobiernos respetan las reglas del juego democrático. Además, la Justicia es cada vez más independiente y las empresas no encuentran obstáculos en su desarrollo".
Brasil es el principal socio comercial de Alemania en la región. En Sao Paulo hay unas 1.200 empresas alemanas. Merkel visitará la fábrica de Volkswagen en Sao Paulo donde trabajó en su juventud el presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva. Firmará además un acuerdo sobre energías renovables.
Honores especiales para Álvaro Uribe
El mayor honor se lo dispensará Merkel al presidente colombiano, Álvaro Uribe, que mantiene un duro pulso con sus vecinos. Será la primera visita oficial a Bogotá de un jefe de Gobierno alemán. La elección del país para la gira es "una señal de reconocimiento" hacia la política de Uribe, señalan fuentes oficiales. Con vehículos y material logístico, Alemania quiere ayudar a la Fiscalía a interrogar en las zonas rurales a testigos de violaciones de los derechos humanos por parte de guerrillas y paramilitares