Archivo de Público
Sábado, 10 de Mayo de 2008

Los bancos bloquean las compraventas de terrenos

La falta de dinero y operaciones hace caer el valor de los activos inmobiliarios

SUSANA R. ARENES ·10/05/2008 - 17:34h

Los bancos y las cajas han cerrado definitivamente el grifo a las compraventas de solares. Así lo confirman varias fuentes del sector. Como las operaciones se realizan con cuentagotas y no encuentran financiación, cada vez se abarata más el precio de estas compraventas, lo que tendría que ser bueno para los compradores porque debería hacer caer el precio de los futuros pisos. Ahora sólo se cierran operaciones “a la desesperada”, a decir de los promotores, por parte de aquellos que necesitan una inyección de dinero urgente porque no venden.

Esta falta de financiación, provocada porque la banca quiere reducir su riesgo inmobiliario, es uno de los puntos negros que empieza a hacer mella en la valoración de los activos de las promotoras al cierre de 2007. Aunque estas radiografías también incluyen pisos y edificios en alquiler, el suelo pesa más. Además de los terrenos, “el hecho de que haya pocos referentes de precios de compraventa en el mercado y las dos categorías que impone la ley del suelo, sólo rústica o urbanizable, también han influido”, apunta Antonio Guinea, director de Corporate Finance de la consultora Aguirre Newman. Antes, un terreno rústico que iba a recalificarse valía más sólo por las expectativas. Con la nueva ley y la crisis, gran parte de las promotoras ha visto caer el valor de sus activos hasta un 33%. Si la situación no cambia, “se depreciarán más”, avisa Guinea.

En las pocas transacciones que se hacen lo usual es que el comprador del suelo se subro-gue al crédito del vendedor “pero en peores condiciones”, señala Sigfrido Herráez, vicepresidente de Rayet, principal accionista de la inmobiliaria Afirma (antes Astroc). “Si hace dos años el banco financiaba hasta el 110%, ahora no logras más del 30% o 40% y hay que aguantar hasta que se terminan las viviendas”, añade.

La más perjudicada ha sido Aisa, que intenta no suspender pagos y ha comunicado que su suelo, pisos y edificios valen un 33% menos (1.032 millones). Tras Aisa, Vallehermoso también ha sufrido una depreciación de los activos del 11%, y Parquesol, menos, de un 3%. “También las valoraciones de las inmobiliarias no cotizadas están bajando”, asegura Tony Louchran, responsable de valoraciones en la consultora Cushman & Wakefield.