Archivo de Público
Miércoles, 17 de Octubre de 2007

El precio de la vivienda crece un 5,3%, la mitad que hace un año

Es el menor incremento en nueve años aunque el metro cuadrado se sitúa ya en 2.061 euros

SUSANA R. ARENES ·17/10/2007 - 20:08h

El aumento del precio de los pisos se modera. El metro cuadrado de la vivienda libre subió un 5,3% en el tercer trimestre en comparación con el mismo periodo de 2006, según los datos del Ministerio de Vivienda, con lo que los precios crecieron casi la mitad que hace un año, cuando el avance era del 9,8%.

Además, el incremento del cierre de septiembre es el menor registrado en nueve años (desde junio de 1998), cuando aún no había comenzado el boom inmobiliario.


El crecimiento trimestral de precios entre junio y septiembre refleja un estancamiento del precio de la vivienda, ya que avanza sólo un 0,3% y no sólo por el verano, sino por los primeros efectos de la crisis de las hipotecas basura de Estados Unidos. Esta tendencia ya comenzó a mostrarse en el segundo trimestre, cuando la subida fue del 5,8%, y ahora se intensifica al ralentizarse hasta un alza del 5,3%.


Cae en 13 provincias
Pese al "aterrizaje suave y gradual" del mercado inmobiliario que destaca el Ministerio de Vivienda, el metro cuadrado sigue en niveles considerablemente altos y se sitúa en una media de 2.061 euros frente a los 1.685 de principios de 2005.Como ocurrió en el segundo trimestre, vuelve a haber un área geográfica que sufre una caída de precios. Si entonces fue Álava, con un descenso del 1%, ahora le toca elturno a La Rioja, con un retroceso del 1,9%.


Las regiones en las que menos creció el precio de los pisos fueron Madrid, con un alza del 3,1% y la Comunidad Valenciana (un 4,5%), precisamente aquellas en las que se ha vivido con más intensidad la escalada del metro cuadrado en los últimos ocho años de boom.


Si en junio ya había caídas de precio durante el trimestre en Madrid, Navarra y La Rioja, ahora se amplía a más provincias y afecta a trece de ellas: Cádiz (con un descenso del 0,4%), Jaén (-0,7%), Zaragoza
(-2,4%), Salamanca (-1,4%), Valladolid (-1.9%), Albacete
(-1%), Alicante (-0,3%), Valencia (-1,1%), Cáceres
(-1,4%), A Coruña (-0,8%), Lugo (-0,9%), Ourense (-0,3%) y Navarra (-3,2%).


Los expertos advierten sin embargo que la caída en un trimestre que engloba a meses como agosto puede reflejar datos muy puntuales que luego quizás no se conviertan en endencia.


En el otro extremo, las comunidades autónomas donde más subieron los precios respecto al trimestre anterior fueron Murcia (10,6%), Asturias (8,5%), Extremadura (7,8%), Cantabria (7,5%), Andalucía y Baleares (6,7%) y Galicia (6,5%).
El Ministerio espera que el aumento de precios "se estabilice en torno al 5%", según señaló ayer el director general de Arquitectura y Política de Vivienda, Rafael Pacheco, en la presentación de las estadísticas trimestrales, reiterando la afirmación que hizo la ministra, Carme Chacón, hace dos días.


Pacheco admitió que el mensaje que siempre ha lanzado el Gobierno sobre el crecimiento es que debe tender a parecerse al IPC y matizó que ésa sería "la situación ideal".


Perder riqueza
El "ajuste" por el que está pasando el mercado inmobiliario es un "proceso gradual" y "no podemos hablar de caídas drásticas que pongan en peligro el sector", afirmó Pacheco, quien calificó este ajuste de"positivo" porque "no podían mantenerse subidas de precio del 18% como las que encontramos al llegar al Gobierno". Vivienda no ve "factible" un descenso de precios porque "caería la riqueza patrimonial de las familias", señaló el director general.

Un metro en Sant Cugat duplica el salario medio
Sant Cugat del Vallés (Barcelona) es el municipio con el metro cuadrado más caro: 4.173 euros. El precio más que duplica el salario medio de un trabajador en España, que ronda los 1.600 euros mensuales.

Madrid es la segunda ciudad más cara, seguida de San Sebastián (3.831 euros),el municipio madrileño de Pozuelo de Alarcón (3.710 euros) , Getxo (Vizcaya, con 3.688 euros el metro cuadrado) y Barcelona (3.666 euros).

En el otro extremo, Hellín, en Albacete, y Onteniente , en la Comunidad Valenciana, tienen el metro cuadrado más barato; se sitúa en 957 y 971 euros, respectivamente.

La otra cara de la moneda es la vivienda de protección oficial, que vale la mitad que la libre: 1.054 euros. Este precio subió en la misma proporción que el de los pisos sin ayudas públicas,un 5,3% hasta septiembre en tasa interanual. En el trimestre, se encareció más que la vivienda libre, un 1,7%.

En cuanto a las viviendas protegidas, en lo que va de legislatura, se han iniciado 271.697, de las que casi 100.000 se han empezado en el últim o año. La mayoría de las transacciones inmobiliarias nacionales, un 56%, correspondieron a compraventas de viviendas de segunda mano. En el primer trimestre, las operaciones aún mostraron vigor al crecer un 20% en tasa interanual.