Archivo de Público
Domingo, 14 de Octubre de 2007

Robots 'made in Spain'

La investigación española cuenta con equipos punteros en la creación de humanoides. Estos seres artificiales podrían llegar a los hogares y ciudades ya en la próxima década.

MIGUEL ÁNGEL CRIADO ·14/10/2007 - 18:52h

REEM-A rodeado del equipo que lo ha creado. PTR

No todos los robots nacen en Japón. España se ha convertido en una gran potencia en este terreno: con 60 grupos de investigación en robótica, es el tercer país en el ránking europeo y el séptimo del mundo. Y varios investigadores se han propuesto crear un androide tan avanzado como los desarrollados por los nipones.

Uno de los mejor colocados es REEM-A. Con poco más de un año de edad, sus creadores dicen que es el robot humanoide más desarrollado de Europa.

REEM-A nació en Barcelona. Con sus 1,40 metros, es 10 centímetros más alto que Asimo, el famoso robot de Honda. Parece poca diferencia, pero la altura es crítica en el desarrollo de un robot. Al ser más alto, su centro de gravedad está más arriba, aumentando las dificultades y los cálculos matemáticos para que mantenga el equilibrio al caminar. Eso lo hace bien, tanto que, en la Robocup 2006, ganó en una carrera de robots.

También es capaz de coger objetos, hablar y recibir órdenes. Además de buen deportista, juega de maravilla al ajedrez. Con la ayuda de la supercomputadora Hydra 64 CL, es capaz de calcular 200 millones de posiciones por segundo.

Nueva versión para enero

El responsable del equipo creador de REEM-A, Davide Faconti, afirma que su robot aún no está a la altura del Asimo japonés, pero sí del resto. Faconti adelanta que están preparando una nueva versión, REEM-B, que "será el robot más fuerte del mundo, capaz de levantar 10 kilos, subir escaleras o levantarse por sí solo cuando se caiga". El nuevo androide sabrá además dibujar y tendrá la capacidad de recordar.

España es un gran consumidor de robots de uso industrial. Es el cuarto país de Europa por número de unidades instaladas, unas 22.000, según el Libro Blanco de la Robótica. La mitad están destinados a las cadenas de montaje de la industria automovilística.

El problema está en que la práctica totalidad son comprados en el extranjero. Esta dependencia tecnológica es la que se quiere evitar ante lo que se avecina. En el informe se puede leer: "Estamos ante una revolución que nos llevará a un mercado de robots de consumo".

En la próxima década, los hogares y las calles de las ciudades se poblarán de máquinas asistenciales, de entretenimiento, limpieza o vigilancia. El libro blanco acaba con el deseo de que esta vez sí sea posible coger el tren a tiempo.

El madrileño Silo 2

Una parada del tren de la robótica está en Arganda, al suroeste de Madrid. Allí, en el Instituto de Automática Industrial (CSIC), cuatro jóvenes científicos latinoamericanos, dirigidos por su vicedirector, Manuel Armada, están alumbrando otro humanoide, llamado Silo 2.

Aún no está acabado, se le espera para enero de 2008, pero apunta buenas maneras. Su capacidad mejorada de caminar es uno de sus puntos fuertes. Tras complicados algoritmos, sus creadores han conseguido que el robot aproveche su propia inercia para ahorrar energía mientras camina.

Como dice Armada, "es un tipo de accionamiento que imita el caminar de los humanos". El sistema, que ya ha sido patentado, permite a Silo 2 consumir 100 vatios a la hora, frente a los 500 vatios que requiere el japonés Asimo.

Una de las características de la robótica española es su concentración en el ámbito universitario. Son pocos los grupos, como el de REEM-A, que no pertenecen a la comunidad docente.

Uno de los mejores ejemplos es el de la Universidad Carlos III de Madrid, que cuenta con uno de los departamentos de robótica más avanzados de España. De su Robotics Lab, que tiene 45 investigadores, han salido humanoides como Maggie o RH1.

Algunas cifras 

850.000 robots. Es la cifra de máquinas robóticas instaladas. Casi la mitad trabajan en Japón. El 50% se dedica a montar coches.

Europa a la cabeza. Los robots industriales son europeos. Aunque Japón tiene la economía más robotizada, los líderes en la fabricación de robot s para la industria son firmas europeas.

El futuro es de la robótica de servicios. En 20 minutos se vendieron 3.000 unidades de Aibo, un Robot de entretenimiento, el día de su lanzamiento. Para 2008, se habrán vendido cuatro millones de Roomba, un robot no humanoide de limpieza