La ONU llega a un acuerdo sobre las sanciones a Myanmar
Es la primera vez que el Consejo adopta cualquier tipo de medida contra el Gobierno de la antigua Birmania y supone un cambio de posición de China
El Consejo de Seguridad de la ONU ha llegado a un acuerdo sobre un comunicado que deplora la represión de la junta militar de Myanmar de las manifestaciones favorables a la democracia, dijo un diplomático occidental.
Los países occidentales y China resolvieron sus diferencias sobre la redacción del comunicado, elaborado por Estados Unidos, Reino Unido y Francia el pasado viernes, dijo a Reuters el diplomático, a condición de no ser identificado.
"Tenemos un acuerdo", aseguró, y dijo que se espera que el comunicado salga pronto.
Sería la primera vez que el Consejo adoptase cualquier tipo de medida contra el Gobierno de la antigua Birmania y supondría un cambio de posición de China, que hasta ahora siempre había usado su poder de veto para evitar que el órgano de 15 naciones de la ONU criticase a la junta militar.
Mientras, la ONU dijo que su enviado especial, Ibrahim Gambari, saldrá este fin de semana a una gira asiática que se espera culmine con su segunda visita a Myanmar desde que comenzaron las manifestaciones.
El secretario general, Ban Ki-moon, ha enviado a Gambari a Tailandia, Malasia, Indonesia, India, China y Japón "con la intención de regresar a Myanmar poco después", según un comunicado de la ONU.
Gambari, que la semana pasada regresó de una visita de cuatro días a Myanmar, tenía previsto su segundo viaje a mediados de noviembre.
El diplomático nigeriano espera lograr la liberación de los prisioneros políticos y poner en marcha un proceso de diálogo político.
Diez personas, según los medios oficiales, y más de 200, según la oposición, murieron en la represión de las manifestaciones del mes pasado que encabezaron los monjes budistas durante varios días para pedir la democracia, tras media década de mandato militar.
Fueron las mayores protestas desde que en 1988 un movimiento similar fue sofocado con más de 3.000 muertos.