Archivo de Público
Jueves, 16 de Octubre de 2014

El paro de larga duración crece en España el doble que en la UE

Entre 2010 y 2013 la tasa de desempleados que llevaba más de un año sin creció 13 puntos en España mientras que en la UE sólo lo hizo en 7.

PÚBLICO / EUROPA PRESS ·16/10/2014 - 12:57h

Se sabe desde hace tiempo, cualquier observador avezado e interesado por la actualidad lo puede deducir, pero nunca deja de llamar la atención: el ritmo de crecimiento del paro de larga duración en España duplicó al de la Unión Europea entre 2010 y 2013, según datos recopilados por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Según estos datos, España registró en 2013 una tasa de paro de larga duración (más de un año en el desempleo) del 49,7%, tras crecer más de 13 puntos respecto a 2010 (36,6%), frente al incremento en 7,3 puntos experimentado en la UE en el mismo periodo, hasta el 47,4%.

Con este porcentaje de desempleo de larga duración, España ocupaba la novena posición del ránking europeo en 2013. Sólo Eslovaquia, con un 70,2%, Grecia (67,1%), Croacia (63,6%), Irlanda (59,9%), Bulgaria (57,3%), Portugal e Italia (56,4%) y Eslovenia (51%) tenían más parados de larga duración que España.

Los otros 19 países de la UE-28 presentaban en 2013 tasas de desempleo de larga duración inferiores a la española, especialmente Suecia, donde apenas el 17,7% de los parados lo es de larga duración. Suecia es además el único país que baja del 20% en este indicador. Los demás superan esta cifra.

Un nutrido grupo de países registraban en 2013 tasas de paro de larga duración de entre el 40% y el 50%: son, además de España, Hungría (48,6%), Letonia (48,4%), Rumanía (46,4%), Bélgica (46%), Malta (45,7%), Estonia (44,5%), Alemania (44,4%), República Checa (43,4%), Lituania (42,9%), Polonia (42,5%) y Francia (42,3%).

Por debajo del 40%, en los últimos lugares de la tabla, figuraban, con datos a 2013, Chipre (38,3%), Reino Unido (36,2%), Países Bajos (35,4%), Luxemburgo (30,4%), Dinamarca (25,5%), Austria (24,3%), Finlandia (20,6%), y Suecia (17,7%).

Diferencias entre comunidades autónomas

El IEE también analiza los datos de algunas regiones españolas y aprecia diferencias importantes entre ellas. La tasa más elevada de paro de larga duración (año 2013) la registra la ciudad autónoma de Ceuta, donde casi dos de cada tres parados lo son de larga duración (65,2%).

Con más de la mitad de los desempleados en esta situación se encuentran Melilla (56%), Castilla-La Mancha (54,2%), Asturias (54,1%), Catalunya (52,5%), Galicia (50,3%) y Madrid (50,2%).

Por debajo del 50% aparecen, a cierre de 2013, Cantabria (49,6%), Comunidad Valenciana (49,2%), País Vasco (49,1%), Castilla y León (48,4%), Andalucía (48%) y Aragón (45,8%). En todas las regiones mencionadas las tasas de paro de larga duración superaban en 2013 las de 2010.