Archivo de Público
Lunes, 19 de Mayo de 2014

Garzón lleva al banquillo la ‘minijusticia’ universal española

Expertos internacionales, reunidos por la Fundación Internacional Baltasar Garzón, analizarán la limitación de la justicia universal en España. Asisten el fiscal de Nüremberg Benjamin Ferencz y la exjuez iraní Shirin Ebadi, premio Nobel de la Paz, entre otros juristas

JULIA PÉREZ ·19/05/2014 - 00:00h

La Fundación Internacional Baltasar Garzón trae a España la próxima semana a expertos internacionales para abordar, en especial, la reciente reforma de la justicia universal que limita en España la persecución de los delitos de lesa humanidad cometidos por extranjeros fuera de las fronteras de nuestro país.

El 'I Congreso de Jurisdicción Universal en el siglo XXI' se celebrará en Madrid a partir del próximo martes. Entre sus ponentes se encuentran tres magistrados de la Audiencia Nacional -Fernando Andreu, José Ricardo de Prada y Ramón Sáez-, así como el fiscal de los juicios de Nüremberg Benjamin B. Ferencz, y la Premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi, entre otros juristas y activistas de derechos humanos.

El Congreso se presenta con el objetivo de ser un foro de reflexión para remover los obstáculos y alcanzar una jurisdicción universal efectiva a nivel global. Los trabajos están divididos en más de 20 paneles de debates y conferencias magistrales.

El encuentro será inaugurado el martes, a las 10 de la mañana, por Benjamin B. Ferencz, quien explicará la experiencia de los juicios de Nüremberg, donde ejerció como fiscal, y que se sucedieron tras el fin de la II Guerra Mundial contra los autores de los crímenes de guerra nazis.  Ferencs, de 94 años, ha sido uno de los más firmes defensores de la creación del Tribunal Penal Internacional.

La conferencia de clausura correrá a cargo de Shirin Ebadi, premio Nobel de la Paz. Se celebrará el viernes 23 a las 12:30 horas bajo el título "Jurisdicción frente a impunidad". Ebadi tuvo de dejar su profesión de juez después de la revolución iraní prohibiera a las mujeres ejercerla. Abogada comprometida con la democracia y la defensa de los derechos humanos, se convirtió en 2003 en la primera musulmana en recibir el Nobel.

Entre los participantes se encuentra el secretario nacional del Ministerio de Justicia de Brasil, Paulo Abrão, quien pronunciará el martes 20 una conferencia magistral sobre la jurisdicción universal frente a la impunidad.

Por su parte, el relator de Naciones Unidas para la Libertad de Expresión Frank La Rue, intervendrá el viernes en  un debate para abordar "el caso español" junto al magistrado de la Audiencia Nacional Ramón Sáez, así como Ana Messuti, la abogada de la causa del franquismo en Argentina, y Gaspar Llamazares, diputado de IU. La Rue es un abogado guatemalteco que interpuso las primeras querellas por genocidio en su país contra los generales Fernando Rome Lucas García y Efraín Ríos Montt.

El norteamericano Kenneth Mann, catedrático de Derecho Penal y abogado, intervendrá el miércoles en una conferencia magistral sobre la Jurisdicción Universal en el siglo XX. Después, un panel de expertos abordará casos concretos y lecciones aprendidas, como el genocido del Tibet, Israel-Palestina y Guantánamo, entre otros. En este panel interviene José Esteve, abogado del caso Tibet en España: Reed Brody, consejero jurídico y portavoz de Human Rights Whatch, el magistrado Fernando Andreu Y Wolfgang Kaleck, secretario general del European Center for Constitutional and Human Rights.

En el Congreso también intervendrán el fiscal general de Colombia Eduardo Montealegre; el magistrado de la Corte Suprema de Argentina Raúl Zaffaroni; el miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU Ariel Dulitzky; el fiscal de la Corte Penal Internacional Fabricio Guariglia; y el exfiscal de la Corte Penal Internacional Luis Moreno Ocampo.

Debate y participa con tu voto y tus argumentos:
Cargando el debate... Si el debate no se muestra, puedes verlo en http://www.quoners.com/debate/cual-es-tu-grado-de-satisfaccion-con-la-justicia-en-espana