Archivo de Público
Miércoles, 29 de Mayo de 2013

Bruselas apremia a España para que ajuste las pensiones antes de fin de año

  • Sugiere subir el IVA a algunos productos a los que se aplica el tipo  reducido (el 10%)
  • Pide un análisis de la reforma laboral antes de septiembre de 2013, para ver si necesita cambios
  • Exige que se aceleren las reformas para que no sancionar a España por sus desequilibrios económicos
  • Amplía del 6,3% al 6,5% el margen de déficit para España este año

AGENCIAS ·29/05/2013 - 14:37h

La Comisión Europea ha pedido este miércoles a España concluir la reforma de las pensiones, con la definición del factor de sostenibilidad, antes de que acabe el año y considerar si es necesario introducir cambios a la reforma laboral como muy tarde en septiembre de 2013. Son dos de las principales recomendaciones que ha planteado al Gobierno, al que ha impuesto un estricto calendario acelerado de reformas previstas, a cambio de no lanzar un expediente sancionador contra España por desequilibrios excesivos.

En materia fiscal, Bruselas apunta la posibilidad de subir el IVA a algunos productos a los que se aplica el tipo reducido del 10% al 21%, y revisar las deducciones en los diferentes impuestos. La Comisión, además, reclama  acelerar la reforma de la administración pública, aprobar y aplicar antes de fin de año la ley para liberalizar colegios y servicios profesionales y "una reforma de las políticas activas", entre otras medidas

El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha pedido a España una "revisión sistemática" del gasto público y una mejora de su eficacia con el objetivo de que la consolidación fiscal no perjudique al crecimiento. "Este esfuerzo de consolidación fiscal debe ser tan compatible con el crecimiento como sea posible", ha dicho Rehn al ser preguntado por si España debe bajar los impuestos directos para impulsar el crecimiento. "Por ello pedimos un gasto público más eficiente y una revisión sistemática del gasto, que ayudará a hacer el ejercicio de consolidación fiscal más favorable al crecimiento", ha señalado.

Rehn descarta que la banca española necesite nuevas ayudas del fondo de rescate europeo

Rehn, además, ha descartado que la banca española vaya a necesitar nuevas ayudas del fondo de rescate de la UE (MEDE) más allá de los 40.000 millones de euros ya desembolsados. "No hay ninguna indicación de que vaya a haber necesidad de más inyecciones de capital del MEDE para el sector bancario español", ha asegurado el vicepresidente económico en rueda de prensa.

Los inspectores de la troika (formada por la Comisión, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) concluyen esta semana su tercera misión de revisión en Madrid para examinar la situación del sector bancario español y publicarán su dictamen preliminar. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, admitió la semana pasada que la banca española podría necesitar más capital para cumplir las nuevas exigencias del Banco de España de provisionar las refinanciaciones, pero dijo que la cantidad será pequeña y podrá cubrirse sin recurrir al MEDE.

Más margen para el déficit

Además, la Comisión Europea ha propuesto ampliar al 6,5% el margen de déficit para España este año, dos décimas más (equivalentes a unos 2.000 millones de euros) de lo previsto por el Gobierno de Mariano Rajoy. El Ejecutivo comunitario ha confirmado además la prórroga de dos años, hasta 2016, para que España reduzca el déficit por debajo del umbral del 3% que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Concretamente, la Comisión indica que el país debe cumplir unos objetivos de déficit global del 6,5 % del PIB en 2013, del 5,8 % en 2014, del 4,2 % en 2015 y del 2,8 % en 2016. En su programa de estabilidad, el Gobierno español había fijado los objetivos de déficit en el 6,3 % del PIB este año, del 5,5 % en 2014, del 4,1 % en 2015 y del 2,7 % en 2016. Las propuestas de Bruselas deben ser ahora aprobadas por el Eurogrupo y el Ecofin en su reunión de junio y avaladas por la cumbre de líderes europeos que se celebrará a finales de ese mes.

Olli Rehen ha justificado su propuesta de dar dos años extra a España para reducir su déficit porque "el esfuerzo estructural de España en 2012 y 2013 ha estado en línea con las recomendaciones del Consejo" y la situación económica ha empeorado. "Tiene sentido proponer una extensión del plazo para España de dos años", ha resaltado.

Relaja los objetivos de déficit a Francia, Polonia, Eslovenia, Holanda, Bélgica y Portugal

Igualmente, la Comisión Europea ha propuesto dar más tiempo a Francia, Polonia, Eslovenia (dos años) y Holanda, Portugal y Bélgica (un año) para reducir el déficit hasta el umbral del 3% que fija el Pacto de Estabilidad. Bruselas considera que estos países han cumplido el esfuerzo estructural exigido por la UE pero el empeoramiento de la situación económica les impide lograr los objetivos fijados hasta ahora. Bruselas ha propuesto además cerrar el procedimiento sancionador por déficit excesivo contra Italia, Letonia, Hungría, Lituania y Rumanía. Los cinco países redujeron su déficit por debajo del 3% el año pasado y sus políticas económicas garantizan que se quedarán por debajo de este umbral, según el análisis de la Comisión.

Para Alemania, la Comisión Europea recomienda crear "las condiciones que permitan subidas salariales para sustentar la demanda doméstica". "Esto exige, entre otros pasos, reducir impuestos elevados y las contribuciones a la seguridad social, especialmente para los trabajadores con salarios bajos en Alemania", ha dicho Rehn.

Las recetas de la Comisión Europea

La Comisión Europea fija de plazo hasta el 1 de octubre para que el Gobierno español adopte "medidas eficaces" y para que "informe en detalle de la estrategia de saneamiento prevista para alcanzar los objetivos". El Ejecutivo comunitario ha decidido no lanzar un expediente sancionador contra España por desequilibrios excesivos por considerar que ha presentado un programa de reformas "convincente", según ha dicho el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn. Pero a cambio ha fijado un calendario acelerado para las medidas ya previstas por el Gobierno. Estas son los ajustes que reclama Bruselas:

  • .- Concluir la reforma de las pensiones con el diseño del factor de sostenibilidad antes de que acabe el año y con el objetivo de que la edad de jubilación siga aumentando en función de la esperanza de vida. Literalmente, la Comisión pide "culminar al final de 2013 a más tardar la regulación del factor de sostenibilidad, a fin de garantizar la estabilidad financiera a largo plazo del sistema de pensiones, estableciendo, entre otras cosas, que la edad de jubilación vaya aumentando en función del aumento de la esperanza de vida".

  • .- En materia fiscal, reclama una "revisión sistemática del sistema tributario para marzo de 2014". En esta revisión debe explorarse la posibilidad de subir el IVA a algunos productos a los que se aplica el tipo reducido del 10% al 21%. El Gobierno de Mariano Rajoy tendrá además que "adoptar medidas adicionales respecto a los impuestos medioambientales, sobre todo los impuestos sobre los carburantes". España debe "considerar una mayor limitación del gasto fiscal relativo a la imposición directa" y también "adoptar medidas adicionales para reducir el sesgo a favor del endeudamiento en el Impuesto de Sociedades". La Comisión reclama también intensificar la lucha contra la economía sumergida y el trabajo no declarado.
  • .- También ha sugerido que suprima o limite la desgravación fiscal por planes de pensiones privados y las múltiples deducciones en el impuesto de sociedades con el fin de mejorar la eficacia del sistema impositivo. Bruselas denuncia que el elevado número de deducciones en los impuestos directos "reduce la recaudación tributaria y es fuente de distorsiones".

  • .- Acelerar la reforma de la administración pública. Bruselas espera que la reforma de la administración local se apruebe en los plazos previstos y que el plan de aumento de la eficiencia de toda la administración pública esté listo en octubre de 2013. El proyecto de ley de Garantía de la Unidad de Mercado tiene que aprobarse y aplicarse "urgentemente". Bruselas espera que el Gobierno apruebe su anunciada ley de Desindexación "de modo que esté en vigor a principios de 2014 a más tardar" y que estudie "medidas adicionales de limitación de la aplicación de las cláusulas de indexación".

  • .- Deberá "aumentar la relación coste-eficacia del sector sanitario, manteniendo al mismo tiempo la accesibilidad de grupos vulnerables, por ejemplo reduciendo el gasto farmacéutico en los hospitales, potenciando la coordinación entre los diferentes tipos de asistencia sanitaria y mejorando los incentivos para un uso eficiente de los recursos".

  • .- En el mercado de trabajo, la Comisión pide también "una reforma de las políticas activas" para mejorar sus resultados, así como "reforzar y modernizar" los servicios de empleo público y acelerar la colaboración público-privada en los servicios de colocación. El Gobierno debe poner en marcha las medidas contra el paro juvenil previstas en la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven y continuar mejorando la educación y la formación profesional, introduciendo un sistema global de seguimiento del rendimiento de los alumnos al final de 2013, a más tardar.

  • .- Aprobar y aplicar antes de fin de año la ley para liberalizar colegios y servicios profesionales. En el mismo plazo deberá ponerse en marcha una "reforma estructural del sector de la electricidad" con el fin de acabar con el régimen de tarifa. España debe también adoptar medidas para reducir el número de personas con riesgo de pobreza.

  • .- El Ejecutivo comunitario pide a España "aplicar el programa del sector financiero del sector financiero para la recapitalización de las instituciones financieras, incluidas las medidas de fomento de la intermediación no bancaria adoptadas en noviembre de 2012".

  • .- Mejorar la eficacia del marco institucional, aumentando más la transparencia en la aplicación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, así como creando un consejo fiscal independiente que analice, asesore y supervise que la política fiscal cumple las normas presupuestarias nacionales y de la UE.
  • .- Igualmente, plantea "eliminar las restricciones injustificables al establecimiento de grandes locales minoristas", especialmente las fijadas por las comunidades autónomas. También propone reducir el número de procedimientos de concesión de licencias de apertura y hacerlos más cortos, también para las actividades industriales.
  • .- Finalmente, reclama examinar los marcos de insolvencia para las empresas y los particulares, "entre otras maneras limitando la responsabilidad personal de los empresarios y facilitando las segundas oportunidades para las empresas que han quebrado".