Archivo de Público
Miércoles, 10 de Octubre de 2012

El FMI calcula que en un solo año se fugaron de España 296.000 millones

Un informe de la institución señala que la salida de capitales es, junto al alto diferencial de la deuda, un reflejo de las tensiones financieras y la aversión al riesgo

ALONSO FERNÁNDEZ (EFE) ·10/10/2012 - 00:57h

Las fugas de capitales desde la periferia hacia el centro de la eurozona subrayan la inestabilidad financiera en Europa y alertan del "precario" equilibrio sobre el que se asienta la divisa europea, indicó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI). En su Informe de Estabilidad Financiera Global publicado hoy el FMI hizo hincapié en la salida de capitales de países como Italia y España y sus altos diferenciales de deuda soberana como reflejo de las tensiones financieras y la aversión al riesgo.

El informe destaca que España ha sufrido salidas de capital entre junio de 2011 y junio de 2012 de 296.000 millones de euros (27% del PIB de 2011), mientras que Italia ha registrado salidas de 235.000 millones de euros (15% del PIB de 2011).

El informe señala que desde el comienzo de la crisis de deuda europea los diferenciales de la deuda soberana en los periféricos se han alejado de la mayoría de los cálculos que establecen un valor justo. Según los cálculos del Fondo, las primas de los bonos a 10 años de España e Italia están 200 puntos básicos por encima de estos valores.

Tras ese alza se encuentran, según el organismo, la pérdida de confianza en los responsables políticos, los fuertes vínculos entre la banca y los títulos soberanos y la retirada de los inversores transfronterizos. Para el FMI, Europa sigue siendo el epicentro de las tensiones globales que han provocado un empeoramiento de las perspectivas económicas mundiales y amenaza con extenderse a los mercados emergentes.

Fragilidad del euro

También advirtió del "precario" equilibrio del euro y explicó que "la fragilidad" de la moneda "queda marcada por la disparidad" en las primas de deuda soberana de países como Alemania y España o Italia "en escenarios de aversión al riesgo" como el actual.

El organismo internacional valoró positivamente las últimas medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE) como su programa de compra de deuda soberana y su política monetaria de corte expansivo. Sin embargo, urgió a las autoridades europeas a culminar el proceso de unión bancaria y fiscal para evitar la fragmentación financiera que se registra en la región. "Es esencial restaurar la confianza (...) Debe completarse la nueva arquitectura bancaria sin retrasos y ponerse sobre la mesa algunos elementos de riesgo compartido", explicó José Viñals, director del departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo.

En lo que se refiere a Estados Unidos y Japón, el FMI destacó que pese a que se están financiando a niveles históricamente bajos debido a la búsqueda de refugios seguros por parte de los inversores, también cuentan con importantes desafíos por los desequilibrios en sus cuentas públicas.

El principal reto de EEUU es solucionar el llamado "precipicio fiscal" a corto plazo, que implicaría fuertes recortes de gasto público y subidas de impuestos, y encontrar un senda de consolidación fiscal a medio plazo para reducir su abultado déficit y deuda.

Mercados emergentes

Por otro lado, el FMI señaló que, en contra de lo señalado en su informe de abril, es "probable" que las tensiones financieras procedentes de las economías avanzadas se extiendan a mercados emergentes, entre ellos economías "clave" como China y Brasil, por lo que instó a estrechar la vigilancia.

Aunque algunos países "han tomado ya acciones para ajustar sus políticas macroeconómicas tras la inicial respuesta expansiva como consecuencia de la crisis financiera global", los países emergentes deben ampliar su espacio de respuesta ante posibles shocks globales. El Fondo afirma que eso es especialmente necesario si se revierten los flujos de capital que han llegado en los últimos años a la región atraídos por los mercados de bonos de esos países.

La prima de riesgo podría alcanzar los 750 puntos

El FMI estima que si persiste la crisis en la eurozona la previsión del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2013 podría empeorar hasta en 1,9 puntos porcentuales, por lo que, en el peor de los escenarios manejados, podría llegar a bajar un 3,2%, mientras que la prima de riesgo española llegaría a 750 puntos básicos (ahora se mueve en torno a los 430 puntos, con la rentabilidad del bono a 10 años alrededor del 5,8%.

El organismo que dirige Christine Lagarde señala que el retraso en la aplicación de las reformas o la implementación de políticas deficientes puede agravar notablemente la crisis de la zona euro y provocar un desapalancamiento de los bancos de la región mucho mayor de lo previsto, así como intensificar el fenómeno de salida de capitales desde los países de la periferia del euro hacia las economías del núcleo de la región, lo que en el caso de España podría llegar a suponer un empeoramiento de hasta 1,9 puntos porcentuales en la previsión de crecimiento del PIB para 2013 manejada por el FMI, que ya augura una caída del 1,3% y que, por lo tanto, en el peor de los escenarios manejados por la institución, podría llegar a caer un 3,2%, mientras que la prima de riesgo española llegaría a 750 puntos básicos.