Repetir curso no ayuda
Los países con más repetidores sacan los peores resultados, según la OCDE

Jesús Ortiz, ayer en su trabajo como técnico en prótesis dental en San Sebastián de los Reyes (Madrid). G. DEL RÍO.
Jesús Ortiz tiene aprobado el bachillerato, dos módulos de grado superior, un año de experiencia en prácticas, contrato indefinido como técnico en prótesis dental y sólo 25 años. Además, está punto de empezar una carrera. Un expediente brillante, si no fuera por los dos años que pasó como repetidor en secundaria. ¿O fue precisamente ese periodo el que le llevó hacia donde está ahora?.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el hecho de suspender no ayuda a los estudiantes a coger impulso y mejorar durante los siguientes años. Así lo pone de manifiesto en un análisis realizado a raíz de los resultados del último examen PISA (que mide el nivel educativo a escala internacional) a alumnos de 15 años. "Los países que tienen más repetidores son los que sacan las peores resultados", destaca el texto.
El porcentaje de estudiantes españoles que reconoció haber repetido curso al menos una vez durante primaria, secundaria o bachillerato, es del 35,3%. De esta forma, España se sitúa en el séptimo lugar con el mayor índice de suspensos entre los 65 países miembros de la OCDE, por debajo de Macao (China), Túnez, Brasil, Uruguay, Francia y Luxemburgo. Además, la educación española se sitúa lejos del promedio de repetidores de este grupo, cifrado en una media del 13%.
Sin embargo, más allá de la estadística, Jesús recuerda que esa etapa le ayudó a centrarse: "Cuando repetí por primera vez pensé que se me caía el mundo encima, pero al final te acabas dando cuenta de que académicamente lo necesitabas, para no estar tan a remolque en la clase". Sus compañeros de clase también jugaron un papel importante a la hora de integrarle. " Nunca me llamaron repetidor' en tono despectivo", valora.
Este chico tiene ahora el futuro encarrilado. Trabaja en un laboratorio de prótesis dentales, donde empezó hace medio año, tras mandar más de 500 currículos. Ya le han hecho un contrato indefinido. Pero le queda una espina clavada, quiere estudiar una carrera. En septiembre empezará con Educación Social. "Nunca es tarde", cuenta.
Cambiar de clase o centro
El informe de la OCDE también señala que los países donde los estudiantes son transferidos a otras escuelas como consecuencia de las malas calificaciones, de problemas de conducta o de necesidades especiales de aprendizaje, también les va mal en comparación con los países que no asumen estas prácticas de forma frecuente.
En el primer grupo están Alemania, Austria, Colombia, Grecia, Luxemburgo y Rumanía, países que rinden por debajo de la media de la OCDE en el examen PISA.
El principal problema, apunta el informe, es que el estudiante, al cambiar de clase o de centro, "puede ser percibido negativamente por el resto de alumnos, al pensar que ralentizarán el ritmo de la clase".
Sin levantar cabeza
Pero no todos superan tan bien como Jesús la repetición de un curso. Perder el ritmo de clase puede ser definitivo para no levantar cabeza. Es el caso de Daniel Barragán, de 22 años, que tras repetir 4º de la ESO se vio lastrado hasta el punto de tener que dejar el bachillerato sin poder terminarlo.
"Piensas que vas a trabajar menos, porque será más sencillo, y al final ves cómo te vas haciendo vago", señala Daniel, quien también apunta a "las amistades" como clave ante el fracaso escolar. Este chico reconoce haberse pasado esos años junto al resto de repetidores sin apenas pasar por clase. "Es una espiral de mierda", concluye.
Ahora está trabajando en la recepción de una residencia para personas mayores en Alcobendas y apenas tiene tiempo para nada, aunque se ha propuesto buscar un trabajo a jornada partida para poder retomar los estudios. Otra vez la máxima de que nunca es tarde.
El profesor de Psicología de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid, José Antonio Bueno, achaca el alto índice de suspensos a la falta de un "hábito de estudio" que se debe adquirir desde niño con la ayuda de la familia. Este experto lamenta que los alumnos vean el repetir curso "como un castigo en lugar de verlo como una oportunidad". "Hay que evitar tomárselo como una condena personal y asumir la responsabilidad", concluye.
Perfil del repetidor en España
Cerca del 36% de los 27.000 alumnos de 15 años de España que se examinaron en 2009 del Informe PISA de la OCDE repetía curso.
Entre los repetidores, "hay más chicos que chicas, de familias de bajo nivel cultural, cuyos padres se implican poco, y más inmigrantes", detalló en 2009 el director del Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación, Enrique Roca.
El análisis de los resultados de dicho examen puso en evidencia que un 19,6% de los alumnos de 15 años no ha adquirido los conocimientos necesarios para tener éxito escolar.
Los alumnos excelentes son muy escasos en España. Tan solo un 3% alcanza los máximos resultados.