Retratos de los "no vencidos"
La democracia se olvidó de ellos a pesar de que lucharon por los mismos ideales que después adoptó el actual sistema político. Aunque los poderes públicos no se acuerdan de la guerrilla antifranquista, la sociedad civil con frecuencia les rinde homenajes. La exposición del fotógrafo Juan Navarro, que podrá verse hasta el 22 de marzo en el Colegio Mayor Rector Peset de Valencia, es un ejemplo de ello

JUAN NAVARRO - Juan Marín García (1920). Miembro de la F.U.E, estuvo bajo las órdenes del comandante Líster. Con 16 años participó en la toma del Cerro de los Ángeles, en Madrid. Tras cuatro años de exilio en Francia, volvió a España donde fue detenido hasta en 11 ocasiones.

JUAN NAVARRO - Josefa Celda Soler (1931). Tenía 8 años cuando fusilaron a su padre y, con su madre en prisión por coser para la República, fue su tía quien le enseñó el lugar que nunca debía olvidar: la fosa donde enterraron a su padre abrazado a una botella con su nombre. 70 años después ha vuelto a ese sitio para retratarse.

José Martínez Montes. (1940). Conoció la muerte demasiado pronto. Con 7 años, vio cómo mataban a los dos guerrilleros que su padre escondía en casa, al cual aplicaron la Ley de Fugas y terminó en la fosa del cementerio de Benagéber. 63 años después, logró recuperar los restos de su progenitor.

JUAN NAVARRO - Emilio Monzó Torrijo (1920). Estudiante del Instituto Obrero, allí recibió la base de su educación. Se fue de casa en 1938 y regresó 40 años después. Participó en la Batalla del Ebro bajo las órdenes de Líster. También estuvo en la resistencia francesa y tras la II Guerra Mundial, se exilió en Argentina.

JUAN NAVARRO - Esperanza Martínez García (1927). Fue punto de enlace de la guerrilla en la Serranía de Cuenca hasta que se une definitivamente a la resistencia. Tras ser delatada, la detienen y la condenan a 20 años de prisión, después de sufrir torturas en la Dirección General de Seguridad. Su matrimonio civil fue el primero de la dictadura celebrado en una cárcel.

JUAN NAVARRO - José Navarro Pascual (1924). Refundó la JSU en Yecla tras la llegada de los franquistas. Se echa al monte con una cédula del PCE hasta que le detienen en Burgos en el tren que les llevaba a encontrarse con Carrillo en París. Tras un mes de torturas diarias sin que le sacasen información, le condenaron a 20 años y un día.


JUAN NAVARRO - Isidro Guardia Abella (1921). Con 10 años, tras la muerte de su padre, comenzó a trabajar hasta que sus compañeros, afiliados a la CNT, le hicieron llevarse libros para que se dedicara a estudiar mientras ellos hacían el trabajo. Condenado a muerte con 19 años, le conmutaron la pena por la cadena perpetua. Con ayuda de un funcionario, sacaba escritos de la cárcel que después se publicaban en la prensa de la CNT en el exilio en Francia, México y EEUU.

JUAN NAVARRO - Ramón Sánchez López (1931). Militar republicano, llegó a ser Comandante del Estado Mayor. Fue detenido en Alicante mientras esperaba esperanzado los barcos que nunca llegaron. Logra escapar de prisión y comenzó una vida de incógnito bajo el nombre de Ramón. No ha vuelto a ejercer actividad política.

JUAN NAVARRO - Juana Alberich Marti (1919). Afiliada a Izquierda Republicana y a la F.U.E pierde a su padre en 1939 tras las heridas que recibió en un bombardeo. Se exilió sóla a Argelia donde se encontró con su marido cuando éste llegó embarcado en lo que fue la última esperanza de muchos republicanos: el barco Stanbrook.

JUAN NAVARRO - Carné de afiliado a la F.U.E. de Vicente Ramis Robledo (1920-2010). "Para muchos de nosotros, la República fue lo más importante que nos ha sucedido en nuestra vida". Fue un activo militante clandestino del PCE y un histórica de CCOO donde fue Secretario General de finanzas,prensa y propaganda.