Archivo de Público
Miércoles, 8 de Diciembre de 2010

Nuevo borrador pide buscar el consentimiento de los indígenas en el cambio del clima

EFE ·08/12/2010 - 17:06h

EFE - Indigenas latinoamericanos participan en una marcha este 7 de diciembre en las inmediaciones del sitio donde se desarrolla la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre cambio climático en el balneario mexicano de Cancún.

La cooperación con los pueblos indígenas de cara a lograr su consentimiento en las medidas que puedan afectarles en el combate del cambio climático aparecen hoy en uno de los textos sobre los que trabajan ya las delegaciones que asisten a la Cumbre de Cancún.

El documento, preparado por el grupo de facilitación de Indonesia y Nueva Zelanda para la negociación de Acción Cooperativa a Largo Plazo (LCA, por su sigla en inglés), incluye una petición de que los países "cooperen con los pueblos indígenas a través de sus instituciones representativas para obtener su libre, previo e informado consentimiento" antes de tomar medidas en que les afecten.

También menciona expresamente la necesidad de actuar en línea "con instrumentos internacionales relevantes, incluyendo la Declaración de la ONU sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas" (2007).

Fuentes de la delegación de Bolivia, que había pedido un lenguaje más claro en el texto, dijeron hoy a Efe que esa inclusión era algo "positivo".

La presidenta honoraria de Oxfam Internacional, la irlandesa Mary Robinson, pidió el martes que las voces de las comunidades indígenas fueran más escuchadas en esta XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16), que se celebra en Cancún.

"No creo que podamos tener un acuerdo que satisfaga la justicia climática sin tomar en cuenta las preocupaciones de los pueblos indígenas", dijo a Efe Robinson, que también preside la Fundación para la Justicia Climática.

La población indígena en América Latina se sitúa en torno a los 40 millones de personas, lo que supone el diez por ciento de su población total, y de ellos el 80 por ciento vive en la pobreza, según datos de Naciones Unidas.

En todo el continente americano se calcula que existen algo más de 400 etnias aborígenes, de las que más de un centenar vive entre Centroamérica y Suramérica, así como casi 700 pueblos reconocidos.

México concentra la mayor población indígena del centro y norte del continente, con 12,4 millones de personas, seguido por Guatemala, con seis millones (alrededor del 60 por ciento de la población), según el Informe 2008 de El Mundo Indígena.

Los indígenas en Suramérica viven, sobre todo, en la zona del altiplano andino.

Bolivia, con 37 pueblos autóctonos, posee más de cinco millones de indígenas, esto es el 62 por ciento de su población, de los que el 30,7 por ciento son quechuas y el 25,2 por ciento son aymaras.

Brasil es el país que mantiene una mayor diversidad indígena, pero proporcionalmente escasa, con sólo el 0,4 por ciento (alrededor de 734.000 personas) de su población total de algo más de 180 millones de habitantes, según la misma fuente.

Entre las principales comunidades indígenas que habitan América, están la maya, la quechua, la mapuche, la aymara y la guaraní.