Archivo de Público
Martes, 5 de Octubre de 2010

Tierra y Libertad: cien años de anarquismo

Una exposición que podrá verse en Zaragoza hasta el 8 de diciembre recorre un  siglo de anarcosindicalismo en España con documentos gráficos y sonoros, uniformes y demás objetos ligados al movimiento anarquista de la CNT y la FAI

PÚBLICO.ES ·05/10/2010 - 21:37h

CNT - La muestra está compuesta por documentos gráficos y sonoros que dan cuenta de cómo una parte fundamental del movimiento anarquista fue la defensa de la cultura "como elemento liberador de las clases obreras",según el director científico de la exposición, Julián Casanova.


CNT - Una miliciana sin temor a los pacos desplega la bandera rojinegra en Barcelona, en julio de 1936.


Barcelona, agosto de 1936. Integrantes de la CNT y de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) posan con sus uniformes y con semblante tranquilo pese a la situación que ya atravesaba el país tras el inicio de la Guerra Civil. CNT


CNT - El anarcosindicalismo fue un fenómeno de masas y, de hecho, en la II República, el sindicato CNT fue por momentos la central con más afiliados, ha indicado el presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán en la inauguración de la muestra.


CNT - La exposición explica el papel de las mujeres en el movimiento anarquista y en la época con la sección 'Libertarias', más de 50 piezas, documentos y uniformes sobre la lucha de las mujeres en el anarcosindicalismo.


CNT - La exposición, que podrá visitarse desde este miércoles en los palacios de Sástago y Montemuzo de Zaragoza hasta los días 8 de diciembre y 28 de noviembre respectivamente, muestra la realidad de una época en la que, según historiadores, el movimiento obrero y las ideas de izquierdas guardaban estrecha relación con el anarcosindicalismo.


CNT - Barcelona, noviembre de 1936. Varios manifestante realizan un acto de homenaje a la extinta URSS.


CNT - Guadalajara, 1936. Imagen de dos milicianas del pueblo que participaron en la toma de Guadalajara.


CNT - Milicianos llegados a Barcelona escapando de la ofensiva en Aragón de las tropas de los militares sublevados contra la II República, hecho que propició la Guerra Civil española (1936- 1936).


CNT - Los sucesivos combates que se dieron en la ciudad de Teruel y sus alrededores, entre diciembre de 1937 y febrero de 1938, dieron lugar a un breve espacio de tiempo de victoria republicana. Al finales de febrero, los militares rebeldes ocuparon la ciudad.


CNT - Manifestación con pancarta de homenaje a Francisco Ascaso, destacado militante anarcosindicalista de la CNT que pasó buena parte de su vida en la clandestinidad, acusado de acciones violentas. Murió el 20 de julio de 1936 durante el asalto al cuartel de las Ataranzas.


CNT - Frente de Aragón, 1936. 'Cerca de Osera'. Una miliciana observa el paso de uno de los aviones del gobierno de la República.


CNT - La despedida del miliciano antes de partir hacia el frente.


La exposición podrá visitarse desde este miércoles en los palacios de Sástago y Montemuzo de Zaragoza, hasta los días 8 de diciembre y 28 de noviembre, respectivamente.