Archivo de Público
Lunes, 4 de Octubre de 2010

El mayor censo de la vida marina

2.700 científicos han estudiado los mares durante 10 años. Hay más biodiversidad pero más amenazada

MIGUEL ÁNGEL CRIADO ·04/10/2010 - 20:47h

Russ Hopcroft - EL MÁS PEQUEÑO: Este minúsculo krill mide16 milímetros y es la base del ecosistema del Atlántico norte. / Krill. Russ Hopcroft - University of Alaska Fairbanks & CoML.


Karen Gowlett-Holmes - ANÉMONAS: La anémona tubo vive en los trópicos. / Anémona tubo. Karen Gowlett-Holmes.


David Shale - PULPO CON ALETAS: Este pulpo cirrado, encontrado en la costa este de EEUU, es bioluminiscente. / Pulpo cirrado, Stauroteuthis syrtensis. David Shale.


Kacy Moody - CARACOLES FLAMENCOS: Este caracol lengua de flamenco fue encontrado en la isla Gran Caimán. / Caracol lengua de flamenco, Cyphoma Gibbosum. Kacy Moody.


Russ Hopcroft - MARIPOSAS DE MAR: Este extraño caracol pelágico es una mariposa del mar que abunda en el Ártico. / Mariposa del mar Limacina retroversa. Russ Hopcroft. University of Alaska Fairbanks & CoML.


Molly Timmers - PEZ HERMAFRODITA: El lábrido Napoleón es un pez de arrecife. Pasa de hembra a macho sobre los 9 años. / Napoleon Wrasse, Cheilinus undulatus. Molly Timmers NOAA.


A. Fifis - EL CANGREJO YETI: En la isla de Pascua se ha descubierto una nueva familia de cangrejos, los ‘Kiwidae’. / Cangrejo yeti, Kiwidae. Ifremer, A. Fifis.


Yoshihiro Fujiwaraja - VIDA EN LAS FUMAROLAS: Este nuevo caracol, el ‘Alviniconcha sp’, vive en zonas volcánicas del mar de Japón. / Caracol Alviniconcha sp. Yoshihiro Fujiwaraja. AMSTEC.


Russ Hopcroft - PARÁSITOS POLARES: Este crustáceo anfípodo es una pulga de la arena que parasita a las medusas de las zonas polares. / Pulga de arena Pegohyperia princeps. Russ Hopcroft. University of Alaska Fairbanks & CoML.


Christina Kulfan - ESTRELLAS BLANCAS: Las ‘Solaster endeca’ viven en el Atlántico, uno de los océanos más castigados por la acción humana. / Estrella de mar, Solaster endeca. Christina Kulfan.


Karen Gowlett-Holmes - CAMUFLAJE: Este dragón de mar foliado se confunde con un alga a la deriva. / Dragon marino foliado, Phycodurus eques. Karen Gowlett-Holmes.


Julian Finn - INCÓGNITO: El 80% de las especies de Australia no se conoce, como este pulpo. / Pulpo. Julian Finn, Museum Victoria.

El mayor censo de la vida marina jamás emprendido ha conseguido catalogar unas 5.000 nuevas especies tras diez años de sondear todos los mares del planeta. Los resultados del trabajo de miles de científicos de decenas de países, dados a conocer ayer en Londres, revelan tres fenómenos: la biodiversidad marina y la interconexión entre los océanos son mayores de lo que se creía, pero los destrozos del hombre son peores de lo que se temía.

El censo, iniciado en 2000 por un par de científicos y acabado este año con la participación de 2.700, ha estudiado 16 ecosistemas diferentes, desde los mares antárticos hasta la vida junto a los volcanes submarinos, y desde microbios a ballenas. El volumen de información es tal que la base de datos resultante incluye 120.000 especies observadas, unas 5.000 de ellas nuevas. Pero es una gota en el mar. Según estiman, aún hay 750.000 especies por descubrir. Lo que ha llevado al presidente del comité de coordinación del censo, Ian Poiner, a decir que “la era de los descubrimientos continúa”.