Expertos difunden mapa de malaria y piden estudio de mosquitos
Por Tan Ee Lyn
Casi 3 millones de personas, o dos tercios de la población mundial, corrían riesgo de contraer malaria en el 2009 y para combatir la enfermedad es necesario un estudio más profundo sobre el ciclo de vida de los mosquitos que la transmiten, indicaron expertos en dos informes.
En el primer estudio, científicos delinearon un mapa de la expansión geográfica del Plasmodium vivax, que es el parásito más común que causa la malaria, usando los casos reportados de malaria y los detalles de temperatura y aridez.
"Estimamos que la población global en riesgo de contraer malaria por P. vivax en el 2009 fue de 2.850 millones de personas. Regionalmente, la mayoría de esta población (el 91 por ciento) reside en países del centro y este de Asia", escribió Simon Hay, zoólogo de la University of Oxford.
"El P. vivax sigue siendo el parásito de la malaria humana más expandido, incluso después de un siglo de desarrollo y control", dijo Hay a Reuters, coautor del estudio.
No obstante, las posibilidades de infección son bajas en Africa porque existe un patrón genético que protege a la mayoría de las personas originarias de ese continente.
No obstante, la transmisión continua en Africa y sigue siendo una preocupación para los viajeros y personas que no portan ese rasgo genético protector, indicaron los expertos.
El atlas de la malaria fue publicado el miércoles en la revista PLoS Neglected Tropical Diseases.
En el 2008, se registraron 247 millones de casos de malaria en todo el mundo y casi 1 millón de muertes, fundamentalmente entre niños.
Saber donde habita el P. vivax es crucial para que se pueda planificar su control, escribió Carlos Guerra, otro autos del atlas, también de la University of Oxford.
Hay señaló que el parásito, que es transportado por el mosquito hembra Anopheles, es sensible a los factores ambientales.
"Las temperaturas bajas demoran el desarrollo del parásito en el mosquito y si el tiempo excede el lapso de vida del vector (el mosquito), entonces la transmisión no es posible", explicó Hay.
"La aridez actúa fundamentalmente sobre el vector aumentando la mortalidad por disecación y también limitando la disponibilidad de criaderos adecuados", como ser el agua estancada, añadió.
En un segundo informe, otro equipo de investigadores señaló que las medidas de control del vector, como los mosquiteros tratados con insecticidas y los aerosoles, no han logrado interrumpir el ciclo de transmisión del Plasmodium falciparum, otro parásito que causa la malaria en las zonas más endémicas de Africa y el Pacífico.
El Plasmodium falciparum es el causante más peligroso de malaria, dado que presenta las mayores tasas de complicaciones y muerte.