Bruselas alerta ahora sobre el crecimiento
La Comisión dice que los países más saneados no deben apretarse demasiado el cinturón del déficit

La vicepresidenta española encabezó ayer el Ecofin por la presidencia española.DANIEL BASTEIRO
El vendaval bursátil ha transformado radicalmente la posición de la UE ante la crisis económica. Ahora, más que nunca, cada movimiento cuenta. La Comisión Europea alertó ayer de que el recorte del déficit podría poner en peligro la recuperación económica. Según el comisario de Economía, Olli Rehn, los países "que tienen más margen fiscal, deben mantener sus políticas fiscales menos restrictivas en favor del crecimiento en el conjunto de Europa". Según Rehn, los países con peores cuentas públicas y bajo la lupa de los mercados deben acelerar el recorte. Entre ellos, Bruselas cita a Grecia, Portugal y España.
El nuevo discurso contrasta con el mensaje de hace diez días, cuando los jefes de Gobierno de los países del euro apremiaron a todas las economías europeas a reducir el gasto público. Esa "prioridad para todos nosotros", según las conclusiones de la cumbre, pasó de ser una urgencia global a convertirse ayer en una obligación sólo para unos pocos.
Los 27 dan vía libre a la regulación de los fondos de alto riesgo
La raíz de este matiz es el crecimiento, que los países menos tocados por la crisis, como Alemania, Países Bajos o los nórdicos deben asegurar para el conjunto de la zona del euro. Sin embargo, en el calculado movimiento tienen que ver también las eternas dudas de los mercados, que tras pedir recortes del déficit por no fiarse de la capacidad de algunos países para salir de la crisis, lamentan perder la llave de la recuperación.
España se encuentra en el epicentro de la paradoja. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, explicó ayer que el recorte de 15.000 millones es imprescindible incluso aunque lamine el crecimiento, todavía muy débil. Y lo hará, pero no este año sino en 2011, según los cálculos del Gobierno. "Vamos a revisar a la baja, unas décimas, nuestra previsión de crecimiento para 2011", aseguró Salgado. En todo caso, un menor crecimiento no supondrá "en absoluto un crecimiento negativo: eso sería recesión". El Gobierno preveía para 2011 un crecimiento del 1,8%, lo que Bruselas veía "demasiado optimista" incluso antes del recorte.
La Comisión estudiará el impacto en la economía del ajuste presupuestario. No en vano, la histeria de los mercados ha alterado el tempo de la UE, que aún veía 2010 como un año de estímulo fiscal. "Hace unos meses dijimos que no había que retirar demasiado rápido el apoyo presupuestario", aseguró Jean-Claude Juncker, patrón del Eurogrupo, pero "ahora todo el mundo nos dice que hay que consolidar más".
El Ecofinda su aprobación al plan de ajuste de España
Precisamente, España presentó a sus socios europeos las medidas de recorte del déficit de la mano del secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, y ningún país exigió nuevas medidas. Salgado, que presidió la reunión, aseguró a la prensa que Europa no exigirá medidas adicionales. Bruselas cree que va en la buena dirección pero Bruselas lo aprobará formalmente el 7 de junio.
Para evitar que los mercados sigan marcando la agenda, los 27 pusieron ayer la primera piedra de una nueva regulación financiera. La reactivación de la directiva sobre hedge funds, varada durante tres meses por Reino Unido, podría ser aprobada en un mes.
La creación de una nueva tasa para que los bancos asuman el coste de sus crisis será el próximo paso. Fuentes de la presidencia española aseguraron que hay "voluntad política" por parte de la UE para adelantar el acuerdo a la cumbre que el G-20 celebrará en junio en Toronto, cuando se iba a abordar en la cumbre de Corea de noviembre.
Grecia recibe la ayuda
Por otra parte, la Unión Europea entregó ayer a Grecia 14.500 millones de euros, como primera aportación efectiva del plan de ayuda. España aportó 1.941 millones de euros de este tramo. Además, ayer trascendió que Grecia pondrá en marcha una campaña para repatriar capitales de ciudadanos griegos en el exterior que no han sido declarados a Hacienda, con el pago de un impuesto reducido del 5%. Según el canal estatal NET, si los fondos repatriados se utilizan para comprar bonos del Tesoro griego, el Estado devolverá a los inversores el 50% del capital inicial, según las fuentes.
A vueltas con los impuestos de las rentas altas
Los matices y discrepancias en el Gobierno sobre la posible subida de impuestos para las rentas altas volvieron a aflorar ayer.
Para la vicepresidenta económica, Elena Salgado, "nada está excluido, pero en este momento no hay ninguna propuesta ni tampoco ningún estudio concreto" sobre una posible subida de impuestos. Salgado trató así de despejar cualquier duda sobre la posibilidad de que el Gobierno anuncie a corto plazo nuevas medidas para reducir el déficit.
La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, en cambio, había asegurado horas antes que una subida de impuestos "se está evaluando" para que las rentas altas contribuyan más a la reducción del déficit. Pero Salgado insiste en que no se subirá ahora la presión fiscal.