Archivo de Público
Martes, 18 de Mayo de 2010

Contra el abuso lingüístico de Feijóo

Miles de personas se oponen a la reducción del gallego decretada por el PP en la enseñanza

MARIOLA MORENO ·18/05/2010 - 00:30h

Imagen de la multitudinaria manifestación celebrada ayer en Santiago.EFE

El derecho a vivir en gallego" fue el motivo que congregó ayer a miles de personas en las calles de Santiago, convocadas por la plataforma Queremos Galego en el Día das Letras Galegas. Los manifestantes clamaban por la retirada del borrador del decreto del plurilingüismo de la Xunta de Galicia que regula, y reduce, el uso de la lengua propia en la enseñanza no obligatoria.

La marcha, apoyada por más de medio millar de asociaciones culturales, sociales y sindicales (además de padres y profesores), fue secundada por unas 25.000 personas, la capacidad máxima de la plaza del Obradoiro y de las calles aledañas. Los organizadores cifraron la asistencia en unas 100.000 personas y la Policía Local no ofreció estimaciones. A la protesta se unieron además las principales fuerzas políticas gallegas, a excepción del PP.

El PP desoye a sindicatos, padres, profesores y al resto de los partidos

Al grito de "¡En Galicia, en galego!" y de "¡Decretazo, nunca máis!", los asistentes colapsaron el casco histórico de la capital gallega ante la mirada perpleja de peregrinos y turistas. La multitudinaria afluencia, en un día festivo en la comunidad, obligó a leer en dos ocasiones el manifiesto en defensa de la lengua, recitado además de en castellano y en gallego, en inglés, francés e italiano.

"El decretazo de la Xunta no es la única medida en contra del gallego adoptada por la Xunta de Feijóo", criticó el presidente de la Mesa pola Normalización Lingüística, Carlos Callón, para quien el proyecto de decreto supone "un recorte a los derechos lingüísticos" de los gallego hablantes que "cuenta con el rechazo mayoritario de la sociedad, de los principales organismos culturales" y también del Consello Consultivo, que ha encontrado indicios de ilegalidad en la consulta que la Xunta pretende hacer a los padres para que sean estos quienes elijan el idioma en el que sus hijos reciben la enseñanza.

Para Callón, la protesta de ayer, la cuarta que recorre las calles de la capital gallega desde la llegada hace un año del PP al Gobierno, es una muestra de que el conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, "debe dimitir o ser destituido" y de que el borrador debe ser retirado.

Es la cuarta gran movilización contra el Gobierno de Núñez Feijóo

El PP, aislado

También el secretario de los socialistas, Manuel Vázquez criticó el decreto. "El PP y Alberto Núñez Feijóo están aislados", consideró. En la misma línea, desde las filas nacionalistas, el portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, demandó una "vuelta al consenso" en la política lingüística. "Ha quedado demostrado que el decreto de Feijóo era para recortar derechos y la presencia del gallego", aseveró, por lo que reclamó que la Xunta "cambie la política lingüística y articule una defensa del idioma".

El presidente de la Real Academia Galega, Xosé Luis Méndez Ferrín, durante los actos que con motivo del día de la lengua organiza la institución, proclamó que el idioma de Galicia es "irrenunciable". También el académico Manuel Rivas censuró que la política lingüística de la Xunta constituya "una amenaza presente para el gallego". "No valen medias tintas, hay que estar sí o no con Galicia y no se puede decir que se está con Galicia cuando no se siente la responsabilidad de la pervivencia de nuestra lengua como meta primordial", reprochó Rivas.

Desde las filas conservadores, manifestaron un "profundo respeto" por los asistentes a la protesta aunque no dudaron en señalar que "la mayor manifestación" tuvo lugar el 1 de marzo de 2009, fecha en que se celebraron las elecciones que devolvieron al PP al Gobierno de la Xunta. Entonces, sostiene el PP, "760.000 personas dijeron no a la dictadura lingüística del bipartito [PSdeG y BNG]".