Philip Roth, 48 años novelando
Con tres décadas de retraso llega ‘El profesor del deseo’. Es la hora de repasar a uno de los escritores más interesantes

Philip Roth, en una imagen de archivo.
El American Way of Life es al ciudadano norteamericano medio lo que para el escritor de esa misma nacionalidad es la gran novela americana. Un mito que sigue alimentando sus ilusiones pero que, por inalcanzable, ha frustrado el sueño de vivir en una casa rodeada por una valla blanca de unos, y ha lastrado gran parte de la obra de otros.
Dos Passos, Hemingway, Salinger, Steinbeck o Kerouac fueron los primeros en sufrir, con mayor o menor intensidad, esta fiebre de la crítica de su país por encontrar al escritor y a la obra norteamericana definitiva.
Como el trono sigue vacío, un efecto claro de no diferenciar entre deseos y realidades, los llamados ahora a ocuparlo son Pynchon, De Lillo o, claro está, Philip Roth (Newark, Nueva Jersey, 1933). Y de los tres es Roth el que ha intentado abordar a la sociedad americana desde la trastienda de la misma. Desde las historias y personajes anónimos que nos hablan de la profunda insatisfacción que produce vivir en una sociedad satisfecha de sí misma. Y proyectando sus pequeñas tragedias hogareñas como ejemplos de las grandes tragedias nacionales.
Analista afilado
Testigo de su tiempo, puro siglo XX, Philip Roth ha repasado con la misma impiedad la revolución sexual y cultural de los 60, el militarismo, la Caza de Brujas, la fiebre anticomunista y todas las batallas ideológicas que se le han puesto a tiro, sin perder ni un poco de su filo ni de su estilo.
Amargo e irónico, el escritor americano es uno de los literatos que, a escala mundial, se maneja con más facilidad en una mezcla explosiva de tragedia y comedia que se resume en ese chiste que Woody Allen contaba al comienzo de Annie Hall: Dos ancianas judías están sentadas en el comedor de un hotel y una le dice a la otra: "la comida aquí es asquerosa". Y la otra le contesta: "Sí, y las raciones ¡son tan pequeñas!".
Hombre de pulsiones
El Profesor del deseo es la última novela del autor publicada en nuestro país (escrita en 1977). Mondadori también será la encargada de sacar la última que ha escrito, a finales de enero. El Profesor del deseo forma parte de la llamada Trilogía Kepesh, en la que también se incluyen El Pecho (Mondadori) y El animal moribundo (Alfaguara). Cuenta en primera persona la historia de David Kepesh, un profesor de literatura, obsesionado desde su infancia por ser aceptado por los demás y que va alejándose de sus propios deseos personales para encajar como una pieza más del puzzle.
Un personaje que como su Portnoy (El Lamento de Portnoy) sobrevive a una pulsión sexual inadmisible para un país que ya ha vivido una revolución sexual y que, al igual que Zuckerman, el protagonista de la enorme Pastoral Americana, se pronuncia con una amargura infinita revestida a veces de un humor negro, que llevan al lector de la tristeza a la risa incómoda.
Judío, sobre todo
Además, todos ellos son de ascendencia judía, como su autor. Judíos que viven en suburbios judíos y que dan fe de lo difícil que es sobrevivir en una sociedad donde, por mucho que se empeñe la Administración Bush, existen prejuicios antisemitas que quedan patentes en La Conjura contra América, un trabajo de política ficción que juega con una terrible idea: ¿Qué hubiera pasado si el aviador Charles A. Lindbergh, cercano a la ideología nazi, hubiera ganado las elecciones de 1940?
De todas formas, Roth ha mantenido también una postura ideológica equidistante con respecto al pensamiento de su comunidad, la judía, a la que ha retratado con cómica fiereza. Precisamente, por este motivo atrevido le ha valido no pocos ataques de los suyos desde la publicación de su primera novela (Goodbye, Columbus, 1959; publicado en Seix Barral aquí). Como él mismo ha dicho muchas veces, es de los que tuvo que aprender a defenderse y a explicarse al mismo tiempo.
Guía breve para seguir a uno de los más ácidos
DOS PARA REÍR
‘El lamento de Portnoy’ (Seix Barral). El protagonista se sienta en el diván de su psicoanalista y comienza la narración sobre todas sus frustraciones sexuales y sobre su imposibilidad para ser feliz. Y ‘Operación Shylock’ (Alfaguara): el propio Roth recibe una llamada en su casa diciendo que él mismo está en Israel convertido en un apóstol del diasporismo.
DOS PARA LLORAR
‘Pastoral Americana’ (Alfaguara). Seymor Levov, un judío americano que aparentemente vive el sueño americano. Pulitzer, 1999. ‘La conjura contra América’ (Mondadori). Política-ficción sobre EEUU, catalogada como novela de obligada lectura.