Una inspectora de los Mossos investiga primer robo al Museo Dalí de Figueres

EFE - El escritor, ingeniero y consultor de medios audovisuales Luis Campo debuta en la novela negra con una investigación de la inspectora jefe de los Mossos d'Esquadra, Alexia Hurtado, de un gran robo en el Museo Dalí de Figueres (Girona).
Alexia Hurtado, inspectora jefe de la Brigada de Investigación Criminal de los Mossos d'Esquadra, ha irrumpido en la escena de la novela negra investigando el primer robo en el Museo Dalí de Figueres, una recreación del ingeniero y consultor de medios audiovisuales Luis Campo.
En la estela de otros profesionales que se aventuran en el ámbito literario, Luis Campo entreteje una trama con policías, empresarios y delincuentes internacionales que gira en torno de la figura central de la inspectora Hurtado, una joven agente de fuerte personalidad cuyo carácter topa con los criterios establecidos por sus mandos.
El autor sitúa la acción de "Robo en el Museo Dalí" en escenarios de la capital catalana y en localidades gerundenses, especialmente de la Costa Brava, parajes que Campo conoce a la perfección, pues suele ejercer de "guía turístico" para familiares o amigos cuando le visitan en su apartamento de Calella de Palafrugell.
En una entrevista con Efe, Luis Campo explicó que el libro es la metamorfosis de un primer guión pensado para una "TV movie", pero que, ante la dificultad de que una cadena o una productora invirtiera en un producto de un "novato" en esta área, se decidió por convertirlo en una novela.
La idea de que se perpetrara un robo en el Museo Dalí surgió de la admiración que siente por el pintor ampurdanés y las veces que lo ha visitado, y por el hecho de que "no lo han robado nunca, y siempre es bueno que haya una primera vez", aunque sea en el ámbito de la ficción, explica con un punto de ironía.
Campo disiente de que la protagonista sea una especie de "superwoman" -joven, atractiva, inteligente y con éxito profesional- y la define como "una mujer 'alfa', que cada vez se da más en la sociedad actual".
"Son un tipo de mujeres que, para desempeñar las mismas posiciones que ocupan los hombres, a veces tienen que forzar un poco la máquina, porque no son aceptadas en su carrera profesional del mismo modo que un hombre", apunta el autor.
Para sobrellevar esta situación, "deben tener un carácter muy fuerte" y en ocasiones tienen que abandonar alguna faceta de su vida, pues "compaginar tres cosas como ser buena profesional, ser madre y ser una buena pareja es muy difícil, y en este caso ella (la protagonista) se polariza mucho en su profesión".
No obstante, Campo entiende que el signo de los tiempos favorece a las mujeres porque, frente a la importancia de la fuerza física de la era industrial o en el mundo agrícola, "ahora la fuerza real son las relaciones humanas, el conocimiento, y en el ámbito de las relaciones humanas, las mujeres se relacionan de una manera más fácil que los hombres, y por lo tanto tienen un plus".
Luis Campo revela que la experiencia de escribir la novela ha sido positiva y ya prepara una segunda parte en la que Alexia Hurtado se introduce en las "guerras" entre grupos mediáticos y el mundo de los magnates de la comunicación a partir de la repentina desaparición de uno de ellos.
"En mi vida profesional he conocido algunos de estos magnates y he vivido algunas de estas guerras, como la llamada 'guerra del fútbol' muy en primera persona, por lo que creí que ese sería un buen escenario" para la segunda novela, precisa Luis Campo, que participó en el lanzamiento de Canal Satélite Digital, fue consultor en Antena 3 TV y actualmente preside la consultora Universal TV.
Además de escribir la novela, publicada por Flamma Editorial, Luis Campo ha participado activamente en la labor promocional, para lo que ha creado una página web sobre el libro, -www.alexiainvestiga.com-, ha impulsado su proyección en las redes sociales de Internet y ha encargado un "book trailer" que puede verse en "Youtube".
Así, Alexia Hurtado dispone de su propia página en Facebook, y suma ya más de 300 amigos, alguno de los cuales, un tanto despistado, ha intentado "ligar" con la protagonista sin percatarse de que se trata de un personaje de ficción.
A través de estos canales y del "efecto viral" que suscitan entre los visitantes y los aficionados al género, el autor prevé que unas diez mil personas puedan conocer la novela y llegue a lectores de otros países que de otro modo no tendrían conocimiento de su publicación, como ya le ha ocurrido con algunos de Latinoamérica, que le han mostrado su interés en adquirir el libro.