Archivo de Público
Martes, 13 de Abril de 2010

El PP insiste en comparar la economía española y la griega

Los mercados dan un respiro a Grecia tras el plan de rescate de la eurozona

Y. GONZÁLEZ / P. BLÁZQUEZ ·13/04/2010 - 01:00h

El PP sigue empeñado en establecer paralelismos entre la situación económica de España y la de Grecia. Ayer, este fue uno de los temas abordados en la reunión del comité de dirección de la formación presidida por Mariano Rajoy. Según explicó la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, su partido entiende que España "como miembro de la Unión Europea tiene que colaborar en la ayuda que se ofrece a Grecia". Pero apuntó que de ello, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, debería extraer una lección: "Es el momento de tomar medidas para que España no se encuentre en una situación parecida a la griega", añadió disparando directamente sobre la solvencia de la economía española.

La dirigente conservadora, señaló, además, que lo que su partido espera "es que no sea necesario para el Gobierno español pedir un crédito para dar un crédito a Grecia". Una situación, que, de producirse, será absolutamente esperpéntica". "No es el momento de esconder la cabeza, ni de hacer declaraciones fuera de España que luego no se cumplen dentro de nuestro país", advirtió.

El FMI todavía no ha definido su actuación en caso de rescate

Mientras, el plan de rescate definido el domingo por el Eurogrupo ha servido para calmar, de momento, las agobiantes presiones que los mercados vienen ejerciendo sobre la economía griega. El principal índice de la bolsa helena, el ASE 20, cerró ayer con una subida que rondó el 4%. El diferencial de su deuda respecto a la alemana (que se utiliza para medir el riesgo de impago del país) cayó de los 409,7 puntos básicos del viernes pasado a 375,5. En el caso español, pasó de 76, 09 puntos básicos del viernes a 67,4 puntos.

Las principales bolsas europeas también registraron subidas, pero bastante contenidas y en ningún caso superaron el 1%. "Era un plan que ya estaba descontando desde la semana pasada y los detalles tampoco han sorprendido en exceso", explicó Daniel Pingarrón, analista de IGMarkets. También el euro se apreció un 0,6% respecto al dólar.

Aportación española

Trichet califica el acuerdo de "positivo" y pide a todos que cumplan

Los líderes europeos pusieron sobre la mesa 30.000 millones, al 5% de interés a tres años. De ellos, España deberá aportar 3.675 millones. La cifra, como avanzó Público, y como explicó ayer el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, corresponde a la cuota del 12,25% con la que España cuenta en el Banco Central Europeo (BCE), al tener en cuenta sólo a los países del euro. El FMI todavía no ha definido su aportación, pero todas fuentes la fijan entorno a los 15.000 millones de euros y a un tipo de interés del 3,5%.

El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, aseguró ayer que la decisión del fin de semana "es positiva", pero que "todas las partes deben cumplir con sus responsabilidades". Es decir, el Gobierno heleno ha de continuar aplicando fuertes medidas de austeridad.

Precisamente, la preocupación de los mercados es cómo Grecia va a implantar las exigentes medidas fiscales para sanear su elevado déficit. "No parece fácil que sea capaz de implantar todas las medidas y contener una revuelta social. Este rescate se ve como un parche, pero nada más", advierte Juan Carlos Montero, director de análisis de Capital Bolsa.

La primera prueba de fuego es la subasta de hoy del Tesoro griego de 1.200 millones en bonos a 6 y 12 meses. La demanda y el tipo de interés que fije el mercado serán claves para testar la confianza.