Archivo de Público
Sábado, 3 de Abril de 2010

Gran Vía: 100 años de historia, modernidad y glamour

Esta emblemática calle madrileña sigue sorprendiendo a sus visitantes

ADAY LÓPEZ (EFE) ·03/04/2010 - 12:04h

Apenas quedan rincones de la Gran Vía sobre los que no se haya hablado, pero esta emblemática calle madrileña sigue sorprendiendo a sus visitantes incluso cien años después de que se iniciase su construcción. EFE


En la imagen, interior del Museo Chicote, templo del cóctel madrileño que abrió sus puertas en 1931.


En la imagen, un limpiabotas mexicano ejerce su oficio. Tal es la importancia que se le concede a la Gran Vía, denominada calle de José Antonio durante el franquismo, que el Ayuntamiento madrileño la utilizará como imagen en su nueva campaña turística que se exhibirá en España, Europa y el continente americano. EFE


Vista de tejados tomada desde una terraza de la Gran Vía madrileña que este año cumple 100 años. Fue el 4 de abril de 1910 cuando el rey Alfonso XIII dio el golpe de piqueta con el que se iniciaría el primer tramo de la Gran Vía, entre la calle Alcalá y la Red de San Luis. Su construcción fue la obra pública más importante que se realizó en Madrid en el primer tercio del siglo XX. El Consistorio colocará el próximo 4 de abril una placa conmemorativa de las obras en 1910 en el arranque de la calle, en la esquina de Alcalá, en el lugar donde Alfonso XIII dio el primer golpe de piqueta en la antigua casa del párroco, aledaña a la Iglesia de San José, y organizará un programa festivo especial para conmemorar el centenario. EFE


En la Gran Vía existe mucha más historia de la que se podría apreciar a simple vista. Por esta calle madrileña ha pasado, entre otros, Ernest Hemingway, periodista que cubrió la Guerra Civil desde el edificio Telefónica, una de las edificaciones emblemáticas que durante la contienda fue uno de los objetivos del bando nacional, que albergó el centro de prensa extranjera y que hoy cuenta con una fachada que destila color y modernidad. EFE


Aspecto que presentaba la Gran Vía la noche del apagón por el medio ambiente. EFE


La Gran Vía también ha sido el escenario escogido por varios directores españoles para rodar algunas escenas de sus películas, como el caso de Alejandro Amenábar con "Abre tus ojos" (en la que se veía la calle totalmente vacía) o de Santiago Segura, colgado de uno de sus edificios modernistas, con 'El día de la bestia'. Tiene también el honor de que se le haya dedicado una zarzuela con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde, y de que el famoso chotis de Agustín Lara "Madrid" aludiera a la conveniencia de alfombrarla con claveles para recibir a la "chulona".


En la imagen, la administración de loterías Doña Manolita. EFE


Después de comenzadas las obras, hace un siglo, la primera casa de la nueva avenida se empezó a levantar en lo que actualmente es el número 8, mientras que en la actualidad todavía queda algún solar en en el que construir una nueva aportación a la particular línea arquitectónica de la calle. Un cierto ciclo se cerrará el lunes próximo cuando un nieto de Alfonso XIII, el rey Juan Carlos, acuda a la Gran Vía para inaugurar un monolito que recordará los cien años transcurridos desde aquel primer golpe de paleta.


En la imagen, colas ante la entrada de la sala de baile "Golden". La calle es conocida por su oferta cultural y sus musicales. EFE