"Sería paradójico cobrar canon por algo que se quiere ofrecer gratis"
El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información explica el polémico canon digital como parte de una etapa de transición entre modelos de negocio de la industria de contenidos

MÓNICA ROJAS - Francisco Ros, secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.
Sólo hay una cosa de su despacho que haya definido él: la mesa de trabajo. Eso, y que ha pedido que modernicen el televisor de tubo de rayos catódicos. Francisco Ros, secretario de Estado de Telecomunicaciones, sabe que no es el mejor momento para conceder una entrevista. Dicen que en las elecciones de marzo tendrá más peso que nunca el millón y medio de internautas que no quiere ni oír hablar de canon digital y mucho menos del modelo francés de control de contenidos en Internet. Un momento en el que está a punto de volver al Congreso la Ley de Impulso de la Sociedad de la Información (este jueves).
El texto ya nació polémico, por las dudas sobre si se incluía o no como obligatorio incluso en las zonas no rentables (servicio universal) el acceso a Internet de banda ancha. O si las sociedades gestoras de derechos de autor(con SGAE a la cabeza) podían bloquear contenidos en la Red sin intervención de un juez. Ros no da grandes alegrías a ese caladero de votos. Ni Internet de banda ancha universal ni un no rotundo a la intervención de SGAE en Internet. Acuerdos entre los partes, es la opción que propone a esto último, y habla de operadoras y sociedades gestoras de derechos de autor, no de consumidores.
Como consuelo, ahora se replantean que la atención a clientes de las telefónicas vuelva a ser gratuita.
Cuando se considere que está suficientemente extendido Internet, ¿tocará como en Francia, limitar los contenidos?
Se está produciendo un cambio de modelos de negocio. Hay compositores y artistas que están promoviendo las descargas gratuitas de piezas musicales con el fin de promocionarse y que la gente vaya más a los conciertos.
¿No es pensable entonces algo similar a lo de Francia?
Hay que distinguir cuando alguien hace un uso ilícito de la Red. Hay diversos modelos de fraude y algunos pueden atentar contra la propiedad intelectual. Los jueces tienen capacidad de actuación.
Pero no velocidad, dicen quienes defienden la intervención.
Ese es uno de los problemas que se ha detectado y todos los países están viendo cómo resolverlo. Hay procesos de autorregulación y de acuerdos entre las partes que creemos que pueden ser interesantes como primera línea de actuación. Lo que hay que pensar es que si hay actividades que tenemos catalogadas como delictivas en el mundo normal, por qué cuando se hacen en Internet dejan de tener categoría de delictivas.
Pero los delitos los juzgan los jueces.
Sí, pero en la vida normal, si un policía descubre a uno robando, lo detiene sin necesidad de que un juez diga que lo haga.
Con ese nuevo modelo de negocio en contenidos del que habla, el canon estará abocado a desaparecer.
En el momento en que hay creadores que ponen sus contenidos a libre disposición de los ciudadanos, sería paradójico pensar que se estableciera un canon por descargar esos contenidos contra la voluntad del propio creador, que está diciendo que cuanto más se descargue mejor para él. Lo que pasa es que estamos en un periodo de transición y conviven los dos mundos. También es cierto que hay creadores que tienen una reducción de sus ingresos como consecuencia de un mal uso de Internet. En este periodo de transición es lógico pensar que se den las dos modalidades.
Y en ese punto en el que estamos, ¿no sería deseable el mayor grado de transparencia, saber quiénes son los socios y las fórmulas de reparto de sociedades como SGAE, que gestionan los derechos?
Yo creo que cuanta más transparencia haya mejor, porque hay unos individuos que pagan y otros que reciben ingresos y creo que la gente que paga debe entender por qué paga y a quién paga.
¿Para cuándo aparecerá en el BOE la orden ministerial que fija los soportes y cantidades del canon?
Tenemos muy avanzadas las negociaciones y los acuerdos. No me gusta dar fechas y menos cuando no están totalmente fijadas. Además, en este periodo de Navidad es más difícil dar fechas.
A propósito de la polémica sobre si el ADSL en España es caro o no. ¿Si es caro en el caso de Telefónica, por qué es la que más clientes capta?
Si coges 18 meses no creo que durante todo el periodo sea así. Y además, las bajadas indiscriminadas de precios no son necesariamente buenas para incrementar la competencia y beneficiar a los usuarios. Hay calidad, condiciones de los contratos, cobertura... Hay aspectos muy importantes como si hay límite o no de descarga. Eso, en las comparativas internacionales no se tiene en cuenta. Tampoco se tiene en cuenta si una tarifa está sólo disponible en un 10% o un 15% del territorio.Con todo, seguimos interesados en que los precios bajen. Pero no queremos que se pierda calidad y capacidad de renovación de las redes.
¿La competencia de Telefónica es de calidad?
En España están compitiendo algunos de los operadores más importantes de Europa y del mundo. Está Orange, BT, Ono es un competidor importante porque compró Auna, y ahora está Vodafone que acaba de adquirir Tele2 y que va a ofrecer telefonía fija. Es decir, hay competidores muy fuertes. Quizás habría que tener en cuenta que algunos de esos procesos de consolidación se han producido en los últimos 24 meses y que pasan por un periodo de ajustes.
Y con los problemas que pueden derivarse de esos ajustes, ¿por qué tienen que pagar los clientes por llamar a los números de atención telefónica de las operadoras?
La decisión se tomó para reducir las llamadas que no tenían por objeto hacer una reclamación, las llamadas molestas, que tenían una presencia importante. Podría volver a considerarse la gratuidad de ese servicio.
Ustedes, que están en contra de crear un regulador europeo, ¿no creen que sería bueno para medidas como la rebaja del roaming, que se toman a nivel europeo?
La intervención en precios es peligrosa. Debe verse como una incapacidad de resolver un problema de competencia por otros medios. No estoy seguro de que sea una buena solución. Creo que es mejor desarrollar el mercado, favorecer que haya competencia en lugar de intervenir los precios.
¿La nueva Ley de Impulso de la Sociedad de la Información, incluye la banda ancha en el servicio de prestación obligatoria en zonas no rentables o no?
Como consecuencia del plan de extensión de la banda ancha del Ministerio, se va a llegar al 96% de la población con cobertura a final de este año. Vamos a tener la mejor cobertura de Europa sin necesidad de tener definido ese servicio como universal. No parece razonable definirlo unilateralmente sino ser parte de la discusión a nivel europeo.
¿Eso es no?
De momento no. Pero no obstante vamos a tener el 99% de la población cubierta a finales del año que viene.
¿Con qué velocidad?
Se va a finalizar este año con 7,3 millones de conexiones del entorno rural incluidas y el año que viene se incluirá un millón más. El 88,4%, que son por ADSL, permiten más de 1 Mega por segundo. El 8%, con tecnologías inalámbricas (LMDS y Wimax), va a estar entre 512 kbps y un mega y sólo el 3,6% entre 256 y 512 kbps, porque llega vía satélite. Son unos niveles muy razonables.
¿Quién lo ha pagado?
Es la combinación de recursos del Plan Avanza aprobado en 2004, de fondos europeos Feder y del propio operador. Lo hemos sacado a concurso. En la mayoría de los casos lo ha ganado Telefónica. Hay que tener en cuenta también la extensión del móvil de tercera generación. En muy poco tiempo no va a haber problemas de cobertura. Luego lo importante es que lo utilicen, porque los porcentajes de uso en estas zonas están diez puntos por debajo de la media europea.
¿Qué opina de que se pida una modificación de las licencias de TDT concedidas por concurso para que se den contenidos de pago?
Se ha abierto un debate sobre si la TDT terrestre debe tener modalidad de pago o no. Me sorprende que se saquen unos concursos con unas condiciones y que, al poco tiempo, aquellos que han concursado y han obtenido las licencias empiecen a pedir cambios, bien que sea de pago, bien en subvenciones para conseguir las coberturas a las que se han comprometido. Si uno concursa es porque piensa que puede hacer frente al concurso y, si no, siempre tiene la posibilidad de devolver la licencia. También es cierto que la tecnología permite que exista modalidad de pago y hay otros países europeos donde se está empezando a experimentar.
La modalidad de operadores virtuales de móvil, (Carrefour, Happy móvil...), ¿ha servido para incrementar la competencia?
Tuvieron más sentido en mercados menos maduros. Es bueno que existan pero no hay que esperar que vayan a tener una incidencia importante. En el caso de España veo que pueden tener un mayor sentido e impacto en integración de servicios, que operadores fijos que no tienen móvil puedan introducir servicio móvil unido a los servicios fijos.