Archivo de Público
Lunes, 17 de Diciembre de 2007

El cáncer matará a 7,6 millones de personas en 2007

El número de muertos llegará a los 27 millones en 2050 pese a los avances que se han registrado en la lucha contra la enfermedad

EFE ·17/12/2007 - 09:43h

CANCER.ORG - Número estimado de nuevos casos de cáncer por área geográfica en 2007 (pincha para ampliar).

El cáncer se cobrará la vida de 7,6 millones de personas en todo el mundo durante este año, según revela un informe con datos preliminares de la Sociedad del Cáncer de Estados Unidos (PDF, en inglés).

Esa cifra significa una media de 20.000 fallecimientos cada día. A lo largo de 2007, más de 12 millones de personas habrán contraído la enfermedad.

El dato es todavía peor porque revela una tendencia negativa: el número de muertos llegará a los 27 millones en 2050, pese a los avances que se han registrado en la lucha contra la enfermedad,.

Países en desarrollo

Además, según datos recopilados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y citados por la Sociedad, la carga de este padecimiento se ha hecho sentir con mayor fuerza en los países en desarrollo.

El informe calcula que en esas naciones 6,7 millones de personas habrán contraído este año la enfermedad, la cual habrá ocasionado 4,7 millones de muertes.

En las naciones industrializadas la cifra de casos nuevos será de 5,4 millones, con 2,9 millones de muertes.

"La carga del cáncer ha aumentado en los países en desarrollo en la medida en que han disminuido las muertes por enfermedades infecciosas y la mortalidad infantil", comenta Ahmedin Jemal, epidemiólogo de la Sociedad del Cáncer de Estados Unidos y uno de los autores del informe.

Jemal agrega que ese aumento se ha hecho más evidente en esos países debido a que se ha elevado la longevidad de las personas que, debido a su mayor edad, son víctimas más propicias de la enfermedad.

El científico opina que también se ha hecho sentir un factor cultural proveniente de los países industrializados, que ha influido en el modo de vida de las poblaciones en las naciones en desarrollo.

"El cáncer en esos países ha aumentado debido a que su gente ha comenzado a adoptar estilos de vida occidentales, incluyendo el tabaco, el mayor consumo de grasas saturadas, los alimentos de alto contenido calórico y la menor actividad física", indicó.

Por otra parte, la supervivencia en los países en desarrollo es mucho más baja que en el mundo industrializado debido a la escasez de servicios de detección temprana y de tratamiento.

Por ejemplo, la tasa de supervivencia durante cinco años de un niño al que se le ha diagnosticado cáncer en Europa es un 75% más alta en Europa y Norteamérica que la tasa de supervivencia durante tres años de un niño en los países centroamericanos.

Un cáncer para cada presupuesto

El informe también revela que la incidencia de los diferentes tipos de cáncer es diferente en los países industrializados y en las naciones en vías de desarrollo.

En esas naciones, los casos más frecuentes de cáncer durante este año fueron los de pulmón, estómago e hígado en los hombres, y de mama, cuello uterino y estómago en las mujeres.

En los hombres de naciones industrializadas los casos más comunes de cáncer fueron los de próstata y pulmón, y los colorrectales. En las mujeres fueron los de mama, colorrectales y de pulmón.

Por otra parte, el informe indicó que aproximadamente el 15% de los casos de cáncer que se registran en el mundo están vinculados a infecciones.

El tabaco mató a 5 millones de personas en el año 2000

Además, ese tipo de casos es tres veces mayor en los países en desarrollo que en las naciones industrializadas.

El informe incluye un capítulo especial dedicado a lo que califica como "la epidemia del tabaco", a cuyo consumo atribuye la muerte de unos cinco millones de personas en 2000.

De ese total, el 30% (1,42 millones) fue por cáncer, la mayoría pulmonar.

El tabaco fue responsable de 100 millones de muertes en todo el mundo durante el siglo XX, y se calcula que en el siglo actual se cobrará la vida de mil millones de personas, la mayor parte en los países en desarrollo.