Archivo de Público
Jueves, 22 de Octubre de 2009

El 16 de noviembre comenzará la vacunación contra la gripe A

Las embarazadas recibirán una vacuna distinta al resto de la población

AINHOA IRIBERRI / AGENCIAS ·22/10/2009 - 11:46h

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se ha reunido hoy en Madrid, con la presencia de todos los consejeros de Sanidad. El objetivo principal de la reunión era establecer una fecha de inicio para la campaña de vacunación de la gripe A, así como otros detalles relativos a la enfermedad.

Así, el 16 de noviembre se iniciará la campaña de vacunación de la gripe A, tras el acuerdo al que ha llegado hoy el Consejo Interterritorial de Salud, según anunció la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, al término de la reunión.

La inmunización empezará de forma conjunta en todas las Comunidades Autónomas y ésta ha sido precisamente la razón esgrimida por la ministra para no haber empezado antes la campaña de vacunación contra la gripe A, como se ha hecho en otros países europeos. 

Jiménez ha anunciado que las mujeres embarazadas no recibirán ninguna de las dos vacunas que el Gobierno ha adquirido, de los laboratorios Novartis y GSK, sino otra variedad de la inmunización sin adyuvantes, "que ya ha sido probada en embarazadas para la gripe estacional".

Según la ministra, "aunque la Agencia Europea del Medicamento sí autoriza el uso de las vacunas adquiridas por España", el Gobierno prefiere añadir "un plus de seguridad" y recomienda por ellos a las gestantes la otra vacuna, que el Gobierno ha pedido a dos laboratorios al mismo Novartis, que dispone de las dos variedades de inmunización y al laboratorio Sanofi-Pasteur, cuya vacuna sin adyuvantes está a punto de ser autorizadas por las autoridades sanitarias europeas.

En el caso de que la autorización no llegue para el inicio de la campaña, las embarazadas serán inmunizadas con las vacunas ya disponibles, aunque Jiménez ha asegurado que, para esa fecha "se dispondrá de alternativas".  

El personal sanitario, el de servicios esenciales, embarazadas y enfermos crónicos serán los primeros vacunados

Los grupos de riesgo que serán vacunados en un primer momento serán el personal sanitario, incluido los trabajadores de las residencias de la tercera edad, los servicios esenciales, embarazadas y enfermos crónicos a partir de los 6 meses de edad, así como el personal de instituciones penitenciarias y de centros de atención al refugiado y al inmigrante.

Jiménez comentó que, en esta reunión, "se decidirán los últimos coletazos" sobre la gripe A: la estrategia de vacunación o si se van a tener que administrar una o dos dosis de la vacuna, entre otras. 

Antivirales en las farmacias 

Además, la ministra, tal y como anunció recientemente, ha propuesto a los consejeros que los fármacos antivirales indicados para el tratamiento de la gripe A, oseltamivir y zanamivir, vuelvan a las farmacias. 

"Dado que estamos viendo que la epidemia es de carácter leve, se va a volver a la situación inicial con estos fármacos", señaló Jiménez. Así, el Sistema Nacional de Salud cubrirá su coste cuando sean prescritos "dentro de los protocolos establecidos para el tratamiento de la gripe A", pero cualquier médico podrá recetarlos por el canal privado. En ese caso, eso sí, el usuario tendrá que asumir el coste del fármaco, más de 30 euros por envase.

Consejo ordinario

El consejo celebrado hoy es el ordinario correspondiente al mes de octubre, por lo que también se han abordado otros asuntos de la política sanitaria.

Así, se han aprobado las actualizaciones de las estrategias que está desarrollando el Ministerio para luchar de forma específica contra algunas enfermedades, como el cáncer, la cardiopatía isquémica o las patologías mentales.

El Ministerio ha presentado al Pleno del Consejo el proyecto por el que se determinan los nuevos conjuntos y los precios de referencia, que podría suponer un ahorro de 499,5 millones de euros anuales. 

Además se ha hecho público el informe de listas de espera, por el que se constata que el tiempo medio de espera para una operación quirúrgica se sitúa en 71 días, 3 menos que un año antes.