Archivo de Público
Martes, 13 de Octubre de 2009

Aumentan los ciudadanos que suspenden al Ejecutivo

El Gobierno obtiene una nota media de 4,1, dos décimas menos que el pasado mes de junio. La oposición del PP sigue siendo incapaz de superar la barrera de los 3,7 puntos

PÚBLICO ·13/10/2009 - 08:20h

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero sigue obteniendo de los ciudadanos una valoración media por encima de la que consigue el Partido Popular de Mariano Rajoy, pero el margen se estrecha trimestre a trimestre. Esa es la principal conclusión del Publiscopio de gestión pública del mes de septiembre, que sitúa la valoración media de la labor del Gobierno en un 4,1 sobre una escala de 10, lo que significa que ha perdido dos décimas desde junio. Si se toma enero como referencia, el Ejecutivo socialista ha visto reducida a la mitad (cuatro décimas) la ventaja que tenía sobre el PP en la valoración de los ciudadanos.

Con todo, la pérdida de terreno es relativa, sobre todo por la incapacidad de la oposición de rentabilizar el desgaste del Gobierno. Pese a la profundidad y duración de la recesión económica y de las cifras del desempleo, el partido presidido por Mariano Rajoy sigue estancado en una valoración media ciudadana de apenas 3,7 puntos. Los escándalos que un día sí y otro también relacionan al Partido Popular con la corrupción, sin que la dirección conservadora haya hecho otra cosa que negar los hechos y evitar la adopción de medidas ejemplarizantes, tienen seguramente mucho que ver con las dificultades del PP para convertirse en una alternativa creíble.

La mayoría puntúa por primera vez al Gobierno por debajo del 5

Esta paradoja que la caída del apoyo al Gobierno no se traduce en un mayor respaldo de la oposición se refleja también en otros indicadores del Publiscopio. Aunque por primera vez la mayoría de los encuestados (51,8%) suspende la labor que llevan a cabo Zapatero y sus ministros, presumiblemente a la vista de cómo está evolucionando la crisis económica, siguen siendo aún más (el 62,4%) los ciudadanos que puntúan al PP por debajo del aprobado. De hecho, la oposición ha perdido incluso una décima en la calificación que recibe por parte de los encuestados que votaron a Mariano Rajoy en las elecciones de 2008 (5,4 sobre 10). Todo lo contrario que el Gobierno, que ha ganado dos en la valoración que merece a los ojos de quienes votaron al PSOE en las últimas generales.

Políticas sectoriales

En el periodo que va de junio a septiembre apenas se han producido variaciones significativas en la percepción que los ciudadanos tienen de la actuación del Gobierno en las diferentes áreas de gestión de la Administración. De todas ellas, quizá la más significativa sea la evolución negativa de las políticas públicas de atención a los jóvenes, que ha pasado a formar parte del grupo que cosecha valores negativos: apenas el 46% de los ciudadanos las aprueba (en junio este porcentaje llegaba al 53%). Inmigración, vivienda (que mejora muy levemente), economía y sobre todo empleo (apenas con un 30% de opiniones favorables) siguen siendo las áreas de gestión gubernamental peor paradas.

Los votantes del PSOE mejoran su opinión sobre el Ejecutivo

No obstante, las políticas de atención a los desempleados, que por primera vez se suman al escrutinio público en este Publiscopio, obtienen más apoyos que críticas.

Áreas clave

Con todo, las mejores calificaciones para la actuación del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero siguen situándose en áreas clave para la calidad de vida de los ciudadanos, aunque muchas de ellas afectan a materias que en todo o en parte son responsabilidad de las Comunidades Autónomas. Tal es el caso de la enseñanza pública, la atención a las mujeres, el medio ambiente o el apoyo a la cultura. A la cabeza se sitúan los servicios sociales (73%), la atención a la tercera edad (72%) y las obras públicas (72%), seguidas por la sanidad pública (70%), el apoyo a la cultura (70%) y la política antiterrorista (70%).

Aumentan las críticas a la política de atención a los jóvenes

Las que más retroceden en apoyo social son las políticas gubernamentales en materia de atención a los jóvenes y economía (siete puntos menos), seguidas de las que tienen como objetivo la atención a las mujeres (el retroceso es de cuatro puntos), la protección del medio ambiente y la política de inmigración (tres puntos en ambos casos). Repiten valores las políticas de apoyo a la cultura, tercera edad, obras públicas y lucha contra el terrorismo. Sólo mejora, pese a estar en los últimos puestos de la clasificación, la política de vivienda, cuya valoración gana cuatro puntos (pasa del 33% al 37%).

El aprobado, en una escala de 0 a 10, sigue siendo una nota reservada a seis áreas de gestión: tercera edad y política antiterrorista (5,4), servicios sociales (5,3), obras públicas, sanidad pública (5,2) y apoyo a la cultura (5,1).

El Publiscopio de septiembre también examina la opinión de los ciudadanos en diez áreas de interés, de las que sólo cuatro merecen más opiniones favorables que desfavorables. El 52% de los encuestados califica "bien" o "muy bien" el funcionamiento de los servicios de salud en España, frente a un 15% que lo considera "mal" o "muy mal". La calidad de los transportes públicos también tiene más ciudadanos a favor que en contra (el 48% los valora "bien" o "muy bien" y sólo el 15% piensa que funcionan "mal" o "muy mal").

Empeora la percepción de la seguridad ciudadana

Las carreteras españolas también concitan más opiniones positivas que negativas. Su estado está "bien" o "muy bien" para el 47% de los encuestados, mientras que el 16% opina que se encuentran "mal" o "muy mal".

La lista de áreas que los ciudadanos consideran favorablemente se cierra con la enseñanza. En este caso las respuestas que opinan "bien" o "muy bien" de su funcionamiento suman el 35%, frente a un 22% que sostienen la tesis contraria.

La seguridad ciudadana, cuyo estado merecía en junio el juicio favorable del 32% de los españoles frente al 30% que consideraban "mala" o "muy mala" la situación en este campo, ha sufrido un vuelco en el Publiscopio de septiembre. Ahora son más los que critican la situación de la seguridad ciudadana en España (32%) que aquellos que se muestran satisfechos (29%).

Opiniones desfavorables

Las opiniones desfavorables siguen imponiéndose a las favorables en las demás áreas de actuación: empleo (85 puntos de diferencia), economía en general (69), vivienda (56), inmigración (41) y medio ambiente (11). La situación del empleo sólo es calificada "bien" o "muy bien" por el 2% de los encuestados y la de la economía por el 3%, en justa correspondencia con la peor crisis internacional de los últimos 80 años.

Con la única y significativa excepción de la seguridad ciudadana, los porcentajes de ciudadanos que opinan "bien" o "muy bien" sobre la gestión del Gobierno en las distintas áreas de actuación frente a los que se sitúan en el polo opuesto apenas han sufrido cambios relevantes desde el Publiscopio del pasado mes de junio.

Notables diferencias territoriales

Inseguridad ciudadana
Valencianos, catalanes y madrileños son, por este orden, los ciudadanos que más perciben un deterioro de la seguridad, hasta el punto de inclinar la balanza global a favor de las opiniones que consideran “mala” o “muy mala” la situación actual.

Los más críticos con el Gobierno
Los ciudadanos de la Comunidad de Madrid son los más críticos con el Gobierno. Su valoración (3,8 sobre 10) se sitúa medio punto por debajo del conjunto de los españoles. En el extremo contrario se encuentran los catalanes, que puntúan la actuación global del Gobierno con un 4,6.

Los más favorables con la oposición
La opinión territorializada en torno a la actuación de la oposición no reproduce, a la inversa, la del Gobierno. En este caso, los ciudadanos que mejor valoran la labor del PP son los valencianos (4,2 sobre 10). Los más críticos sí son, en cambio, los catalanes (3,1).

La percepción negativa del empleo
La percepción de los encuestados sobre la evolución del empleo es singularmente negativa, sin apenas diferencias territoriales. Así, es mala para el 91% de los valencianos, el 89% de los catalanes y el 88% de los andaluces.

Los más satisfechos
Los más satisfechos con la situación actual son los ciudadanos que viven en las comunidades gobernadas por los socialistas cuando se les pregunta por el funcionamiento de los servicios de salud. Les siguen, en grado de satisfacción, los madrileños cuando opinan acerca de la calidad de los transportes públicos (56%) y los andaluces cuando tienen que enjuiciar la sanidad pública (55%). Este ámbito es también el más valorado en Catalunya (53%), Comunidad Valenciana (47%) y en el resto de las Comunidades gobernadas por el PP (49%). Sobre el estado de las carreteras contrasta la satisfacción de los madrileños (54%) con el disgusto de los catalanes (38%).

Ficha técnica

Director de la investigación: José Luis de Zárraga
Trabajos de campo: Obradoiro de Socioloxia
Universo: Población española de 18 años y más
Muestra: 3.202 entrevistas
Tipo de entrevista: Entrevista telefónica con sistema CATI
Diseño muestral: Muestra estratificada por Comunidades Autónomas y tamaño de municipio. Submuestras semanales. Muestreo bietápico de hogares e individuos. Selección aleatoria, con cuotas de sexo, edad y actividad
Error de muestreo: El error de muestreo más alto (con seguridad del 90%) es de ± 1,5.
Fechas del trabajo de campo: 16 de septiembre -7 de octubre de 2009 .