Archivo de Público
Jueves, 6 de Diciembre de 2007

"Los 'negacionistas' tienen intereses comerciales"

La directora del Centro para la Población Biológica del Imperial College, Georgina M. Mace, critica los «grupos organizados» que niegan el calentamiento global

VICENTE F. DE BOBADILLA ·06/12/2007 - 19:03h

Georgina Mace, fotografiada durante la entrevista. EDU PARRA

No vino a Madrid a dar buenas noticias. Desde su puesto de directora del Centro para la Población Biológica del Imperial College de Londres (Reino Unido), Georgina M. Mace se ha especializado en el análisis de la biodiversidad. Y en su conferencia, organizada por la Obra Social La Caixa y titulada Pérdida de Biodiversidad y Cambios en los Ecosistemas, esta experta en medio ambiente dejó claro que los 160 países firmantes del Convenio de Diversidad Biológica tienen muy pocas posibilidades de cumplir sus objetivos para 2010, referentes a frenar la velocidad a la que están desapareciendo las especies en la Tierra.

¿De verdad es demasiado tarde?

Creo que es demasiado tarde para conseguirlo en 2010. Los objetivos de reducir la pérdida de biodiversidad se establecieron en 2002 y suponían la puesta en marcha de unos proyectos que necesitan mucho tiempo para desarrollarse. Pero no creo que sea tarde para emprender acciones que nos permitan conseguirlos en 2020 o 2030. En Europa hemos progresado muchísimo en los últimos 20 años, recuperando algunos bosques y humedales que estaban destrozados para algunas especies. Pero a nivel global, será más tarde.

¿Cómo miden los índices de recuperación o pérdida?

Por las pruebas que recibimos a través de tres tipos de mediciones: una, el tamaño de algunas poblaciones naturales y de algunas especies concretas que habitan en ellas; dos, la cantidad de especies y de la tasa de extinción de algunas, y tres, la cobertura de los grandes ecosistemas. Y existen pruebas de que sigue habiendopérdidas a una velocidad creciente. Estamos perdiendo cada vez más. La última serie de datos que hemos recibido se refiere a los procesos provocados por la pérdida de biodiversidad, que aumentan también y tienen un impacto cada vez mayor. Y no podremos reducir la velocidad a la que estamos perdiendo la biodiversidad hasta que reduzcamos también sus impactos, la modificación en los hábitats producida por la agricultura, desarrollo de infraestructuras, carreteras, puentes y demás.

Usted contribuyó a establecer los criterios que deben tomarse en cuenta para determinar si una especie está o no en peligro...

Lo que medimos es hasta qué punto una población desciende, se fragmenta o pierde su hábitat natural cuándo pasa a vivir en poblaciones de un tamaño tan reducido como para resultar preocupante. Son medidas de tipo cuantitativo. Una especie tiene que llegar a cierto umbral mínimo de población para que pueda sobrevivir. Utilizamos esos criterios cuantitativos de una manera sistemática, para analizar la situación de todas las especies, por eso sabemos que la cantidad de especies amenazadas está aumentando.

¿Tiene cifras?

Dentro del grupo de los vertebrados, alrededor del 24% de los mamíferos del mundo están amenazados de extinción, además del 12% de los pájaros. En otros grupos, como los anfibios, de los cuales hay unas 5.000 especies diferentes, sabemos mucho menos, pero de aquellos que sí conocemos datos, estimamos que un tercio también está amenazado.

En España se ha conocido el informe sobre cambio climático que 17 expertos en medio ambiente han presentado al presidente del Gobierno. Hablan de una pérdida del 50% de las especies vegetales y hasta un 97% de anfibios y reptiles para finales de siglo. ¿Estas cifras le parecen exageradas?

¿En España? ¿De verdad? No lo sé (examina el informe). Bueno, es posible hacer estimaciones sobre la vida de una especie. Y muchos informes de este tipo parten de la base de que el hábitat en el que vive ha desaparecido, y por eso se extingue. Pero hay que tener en cuenta que una extinción no se produce de un día para otro. Es fácil decir que el hábitat se habrá perdido a finales de este siglo, pero eso no quiere decir que las especies que viven en él también hayan desaparecido. Me parece un poco exagerado, pero quizá es que no han especificado claramente el factor temporal, en cuánto tiempo puede ocurrir esta extinción. Tampoco conozco a quienes lo han hecho...

Las noticias medioambientales ocupan cada vez más espacio en los medios de comunicación. El ciudadano medio, ¿puede verse abrumado por tanta cantidad de datos, no siempre coincidentes?

Creo que sí; quizá estemos hablando demasiado del cambio climático y no tanto de otras alteraciones medioambientales. Porque muchos de los impactos del cambio climático han venido originados por otros tipos de cambios. Por ejemplo, creo que podríamos enfrentarnos mejor al cambio climático si no hubiéramos realizado tantas agresiones al entorno natural... Otra cosa es que tendemos muchas veces a hablar de los problemas, pero quizá no tanto de las soluciones, y yo soy parte de ello, así que también tengo parte de la culpa. Y las soluciones al cambio climático dependen también de los Gobiernos, de sus políticas, de sus objetivos, de la investigación en nuevas tecnologías y demás. Pero en otros tipos de cambios hay mucho que podemos hacer nosotros dentro de nuestros entornos.

Entonces, ¿podemos contribuir a nivel individual?

Sí; a nivel individual podemos afectar directamente el ambiente con nuestros hábitos de comportamiento. Pero también podemos crear lobbies que influyan en nuestras autoridades a nivel local, para que aumenten sus esfuerzos para proteger los hábitats que nos rodean. Mire lo que ocurrió en las elecciones en Australia. Han tenido que modificar el rumbo de su política por la presión que han recibido para tomar en serio los temas medioambientales. Y es una presión democrática la que hace que puedan modificarse esas políticas.

¿Hay fuentes interesadas en crear confusión sobre los temas medioambientales?

Sin duda ninguna. Muchos de los grupos que están negando la existencia del cambio climático están motivados por intereses comerciales a muy corto plazo. Hay grupos de presión muy bien remunerados que están organizados para negar la evidencia.

¿Y tienen éxito?

Por lo menos, están creando confusión. Y tengo la impresión de que también lo han conseguido en el ámbito del alto funcionariado... pero incluso en este ámbito también se reconoce que el cambio climático es una realidad.