Colombia reabre el debate constitucional
Cinco tránsfugas de Cambio Radical se pasan a las filas de Uribe y votarán a favor de la reelección del presidente

Álvaro Uribe a su llegada el viernes a Bariloche. - EFE
Con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, aislado en una dependencia privada del Palacio de Nariño por su infección con la gripe A, se reanudó ayer el debate parlamentario sobre la convocatoria de un referéndum para modificar la Constitución y permitirle un tercer mandato. Al filo de la medianoche (hora española) los diputados andaban enredados en debates sobre el transfuguismo y los impedimentos para votar que afectarían a varias decenas de parlamentarios por estar sujetos a investigación.
La segunda semana del trámite del referéndum se inició a mediodía, una vez el oficialismo se aseguró un quórum favorable tras una serie de incidentes graves. Tres diputados de la coalición que apoya a Uribe, Odín Sánchez, Edgar Ulises Torres y Juan Pablo Sánchez, fueron detenidos el fin de semana por sus presuntos vínculos con el paramilitarismo. Los dos últimos ya habían sucedido en sus escaños a sendos parlamentarios uribistas detenidos por la misma causa.
Tres diputados han sido detenidos por presuntos vínculos paramilitares
Ante la posibilidad de que la mayoría necesaria para aprobar el referéndum entre en crisis, los dirigentes del oficialismo, encabezados por el ministro de Interior y Justicia, Fabio Valencia, consiguieron durante el fin de semana la adhesión de cinco parlamentarios del partido Cambio Radical (centrista) que votará en contra de la reelección de Uribe.
Voto contra su partido
Los dirigentes de este partido denunciaron que los tránsfugas habían recibido promesas de prebendas por parte del Gobierno y consumieron una gran parte de la sesión intentando en vano que perdieran su derecho a votar en contra de su formación de origen.
La oposición acusa a los tránsfugas de recibir promesas de prebendas
Por su parte, el partido liberal anunció que presentará al menos 15 objeciones a la legalidad del referéndum reeleccionista, Entre los motivos que lo invalidarían, aún siendo aprobado por la mayoría durante esta semana, está la recogida de fondos para su promoción, procedente de forma abultada de contratistas del Estado y directivos de pirámides ilegales, y que superó los topes establecidos legalmente.
El candidato presidencial y antiguo ministro de Defensa, Rafael Pardo, se reafirmó en sus acusaciones contra el trámite para la reelección de Uribe que, según sus declaraciones al periódico El Espectador, es "el proceso de corrupción sistemática más escandaloso que se haya visto en los últimos años". En opinión del candidato liberal, "el referéndum es ilegítimo e ilegal".
En términos aún más duros se manifestó en un acto público el expresidente César Gaviria, dirigente de la Internacional Socialista: "El Gobierno se destapó y está cometiendo actos de compra de conciencias que son delictivos y que francamente van en contra de la democracia. Hay varios parlamentarios en la cárcel por la primera reelección (de Uribe como presidente); ¿cuántos más tendrán que ir a prisión?
Una revista destapa escuchas ilegales a diputados para conocer su voto
Escuchas telefónicas
Otro sonado escándalo que está planeando sobre la vida política colombiana y sobre el trámite para la reelección presidencial es el de las escuchas telefónicas ilegales que denuncia la revista Semana en su última edición.
Las escuchas, algunas de cuyas transcripciones han sido filtradas al semanario, estarían siendo realizadas por parte del Servicio Secreto (DAS), que depende directamente de la Presidencia de la República y que ya tiene encarcelados a más de 20 funcionarios y un antiguo director por hechos parecidos, afectan a magistrados, periodistas y parlamentarios. En este último caso se ha estado tratando de espiar cuáles son las "debilidades" y las intenciones de voto sobre la reelección de Uribe de varios diputados colombianos.