Archivo de Público
Sábado, 28 de Febrero de 2009

El Parlamento catalán es el más trabajador y el canario el que más descansa

Mientras el Congreso acaba de abrir el debate sobre la necesidad de trabajar en enero y julio, la mayoría de las cámaras autonómicas mantiene una división de sus periodos de sesiones idéntica al Parlamento nacional

EFE ·28/02/2009 - 12:44h

El catalán es el Parlamento autonómico que más días hábiles tiene a lo largo del año, en concreto un mes y medio más que la mayoría de las cámaras, y el canario es el que menos extiende su actividad legislativa al contar con cuatro meses inhábiles, aunque estudia ya reducir su "descanso" a dos meses.

 En las islas afortunadas los diputados tienen cuatro meses de vacaciones

Mientras el Congreso de los Diputados acaba de abrir el debate sobre la necesidad de habilitar enero y julio como meses de trabajo, la inmensa mayoría de las cámaras autonómicas mantiene una división de sus periodos de sesiones idéntica al Parlamento nacional: de septiembre a diciembre, y de febrero a junio.

Así era también en Cataluña hasta la aprobación del nuevo Estatut, en diciembre de 2005, en el cual se reguló que la Cámara debía reunirse un mes y medio más respecto a lo previsto en el reglamento anterior, de 1980.

Según el Estatut, el Parlamento catalán tiene actividad del 1 de septiembre al 31 de diciembre, y del 15 de enero al 31 de julio; pero lo cierto es que no se agotan las fechas y los últimos plenos suelen celebrarse antes del final de diciembre o julio.

Tampoco suele haber sesiones plenarias del Parlament en septiembre, porque se da por hecho que la actividad política ordinaria se recupera con la Diada -el 11 de ese mes-, y la actividad parlamentaria se inicia con el debate de política general, que en 2008 se celebró entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre.

En el País Vasco lo intentaron

El Parlamento de Euskadi, al igual que la gran mayoría, considera inhábiles los meses de enero, julio y agosto al completo. Eso sí: fue precursora en plantearse la ampliar su actividad a los meses de enero y julio.

Esta posibilidad fue estudiada hace unos ocho años, dentro del debate sobre el Estatuto del Político vasco, pero finalmente no cuajó y el calendario ha seguido igual.

En el caso de Canarias, su Estatuto fija dos periodos ordinarios de 120 días: de marzo a junio, y de octubre a enero, de manera que hay cuatro meses inhábiles: julio, agosto, septiembre y febrero. Sin embargo, está en proceso una reforma del Reglamento que supondría en la práctica reducir los meses inhábiles a dos, enero y agosto.

La idea es aprobarla antes del verano, por lo que tal vez el próximo mes de septiembre ya sea hábil en el parlamento insular.

Baleares, Castilla-La Mancha, Asturias, Castilla y León, Andalucía, La Rioja, Madrid, Murcia, Aragón, la Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra, Cantabria y Extremadura fijan como períodos de sesiones los comprendidos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre, y el 1 de febrero y el 30 de junio.

No obstante, sus respectivos reglamentos parlamentarios o estatutos de autonomía prevén la posibilidad de convocar Diputaciones Permanentes para determinar si es necesario celebrar algún pleno o comisión con carácter extraordinario.