Archivo de Público
Miércoles, 28 de Enero de 2009

Los indígenas se suben al tren del Foro Social

Belém lanzará una alianza global de organizaciones y tribus

AGENCIAS ·28/01/2009 - 22:00h

Indígenas de la Amazonia llevaron sus rituales al Foro de Belém.

El Foro Social Mundial tuvo el miércoles sabor indígena. De hecho, el primer día de conferencias se dedicó casi íntegramente a los problemas del mayor pulmón vegetal del planeta. Y con un acento muy especial en los problemas de sus habitantes originarios.

El día comenzó con rituales realizados por indios de Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú, que erigieron una suerte de tótem en la sede del foro. Blanca Chancosa, representante de la Confederación Nacional de Pueblos Quechuas de Ecuador (Ecuarunari), pronunció un discurso en el que clamó por "la vida para los seres humanos y la madre naturaleza".

La dirigente quechua afirmó que "la ciencia está volcada para el desarrollo de tecnologías al servicio de las empresas y ha olvidado al ser humano". El Foro Social Mundial de Belém ha supuesto un hito para los indígenas.

Aunque ya habían participado en otras ediciones, nunca habían sido protagonistas. Al final del Foro, se lanzará una alianza internacional de diversas organizaciones sociales y tribus que servirá de plataforma para la lucha indígena.

Invasión del territorio

El peruano Miguel Palacín, portavoz de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, denunció que "las grandes multinacionales se expanden por los territorios amazónicos y acorralan a los pueblos originarios". No se trata "sólo de salvar a los indios afirmó, sino de salvar al planeta".

Por otro lado, los sindicatos brasileños difundieron el miércoles un documento en el que también denunciaron las duras condiciones de vida de los 25 millones de habitantes de la Amazonia. El documento destaca que la región "es la mayor fuente natural del mundo para productos farmacéuticos y bioquímicos". Sin embargo, cerca del 70% de los habitantes de la zona "sufre con el desempleo, la criminalidad y otros problemas sociales".

El teólogo y promotor de la teología de la liberación Leonardo Boff se unió al clamor de la defensa de la Amazonia. "Es necesario revisar el modelo consumista, que está llenando el mundo de basura", matizo Boff.

El teólogo destacó que "el 90% de lo que se produce y se consume es superfluo y responde a necesidades creadas por el consumismo, mercancías que luego acaban en la basura".