Los sindicatos rechazan todos a una el adelanto escolar andaluz
La Junta mantiene que el cambio en el calendario es "razonable y beneficioso"
Ni asomo de aproximación ni consenso en la comunidad educativa. Las siete organizaciones con representación en la mesa de negociación sectorial sobre educación realizaron este miércoles concentraciones frente a las ocho delegaciones del ramo en Andalucía expresando su rechazo al adelanto del curso escolar en la región que pretende el Gobierno andaluz. La movilización no modificó la postura oficial de la Junta. Gaspar Zarrías, vicepresidente primero, reiteró enAlmería que el adelanto es “razonable y beneficioso”.
“En ningún momento violenta” la calidad de la enseñanza, afirmó Zarrías, en contra de lo que opinan sus detractores. “Existen mecanismos reales que podrían facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral, como actividades extraescolares de ocio y tiempo libre, y que en nada deben coincidir con la actividad docente y lectiva de los centros”, señala el documento suscrito conjuntamente por CCOO, UGT, CSI-CSIF, ANPE, FSIE, SADI y USO, que fue entregado a los ocho delegados provinciales.
“Un centro educativo no puede ser un aparcaniños”, afirma Luis Vilches, secretario general de la división de educación de UGT en Cádiz. Su frase resume el sentir general de profesores y maestros desde la publicación en el BOJA del proyecto de decreto que prevé el adelanto del curso en una semana, al 7 de septiembre en Infantil, Primaria y Educación Especial, y al 15 en Bachillerato, Formación Profesional y Régimen Especial. La Consejería de Educación ofrece a los sindicatos negociar el decreto artículo por artículo. Las organizaciones piden negociar un nuevo texto.
Los padres, a favor
El conflicto sobre el adelanto amenaza con abrir fisuras en el seno de la comunidad educativa. Las asociaciones de padres se han mostrado mayoritariamente a favor. En cambio, el profesorado está en contra de la modificación. “Es otro paso en la conversión de la escuela en un servicio asistencial”, explica Gonzalo Guijarro, portavoz de la Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía.
El decreto tiene como objetivo que las delegaciones “dispongan de mayor margen para conjugar el tiempo dedicado al horario lectivo y al de ocio, necesario e indispensable, igualmente”. La Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos sitúa a Andalucía por debajo de la media en número de días lectivos: 175 en Infantil y Primaria (175,3 de media), 175 en ESO (173,8), 170 en 1º de Bachillerato (173,1) y 154 en 2º (167,1). Con este decreto, pasarían a 180 hasta Primaria y a 175 en ESO y Bachillerato.
Una semana más
El actual curso comenzó el 15 de septiembre en Infantil, Primaria y ESO y el 22 en Bachillerato. El decreto prevé mover esas fechas atrás una semana. Maestros y profesores, críticos con el cambio en su mayoría, consideran que así no da tiempo a preparar el inicio de la actividad docente desde su incorporación el 1 de septiembre.
CSI-CSIF cita entre estas tareas la organización de las aulas, planificación del comedor, estructuración de grupos y reparto de los mismos, organización de materias y horarios, tutorías, pruebas extraordinarias de septiembre, realización de las programaciones y asignación y reparto del material gratuito, entre otras.