Israel reanuda los bombardeos
El ejército israelí ataca los túneles que conectan la franja de Gaza y Egipto y que son usados para la entrada de alimentos al territorio palestino y el contrabando de armas

REUTERS - La población de la franja de Gaza tiene que enfrentarse a una realidad impuesta por 22 días de bombardeos israelíes.
Israel está poniendo a prueba el alto el fuego con el movimiento palestino de Hamás. Fuerzas aéreas israelíes han reanudado durante la madrugada los bombardeos contra los túneles que comunican la Franja de Gaza con Egipto, alterando la tensa calma impuesta tras los 22 días de ofensiva militar contra el territorio palestino, informa la versión digital del diario israelí Haaretz.
Según el rotativo, que cita fuentes oficiales del movimiento palestino de Hamás, residentes de la ciudad de Rafah, en el sur de la franja, tuvieron que huir de sus casas ante los ataques de los aviones israelíes, que no causaron víctimas, contra los túneles, usados para el contrabando de armas y alimentos.
Un portavoz del Ejército israelí confirmó que esta ofensiva se produjo como respuesta a la muerte de un soldado en la explosión de un artefacto al paso de un tanque en la frontera de Gaza. En este incidente, que tuvo lugar al norte del paso de Kisufim, también resultó herido de gravedad un oficial y otros dos soldados sufrieron heridas leves.
Ninguna facción armada palestina se ha responsabilizado de esta acción aunque la radio del Ejército israelí informó de que los autores del ataque fueron milicianos de Hamás. Poco después y mientras las sospechas todavía no eran confirmadas, como venganza un granjero palestino murió por los disparos de un tanque israelí que impactaron en su vivienda al este la localidad de Dir el-Balaj, en el centro de la Franja.
Enviado especial de EEUU
Este bombardeo ha sido "en respuesta al ataque contra una fuerza del Ejército en la zona de Kisufim, en el que un oficial murió y otros tres soldados resultaron heridos, cuando (milicianos) palestinos detonaron una bomba contra una patrulla que estaba del lado israelí de la cerca", refirió un parte militar israelí.
El Ejército atribuyó al movimiento islamista Hamás, que gobierna Gaza, "la responsabilidad por el mantenimiento de la calma en las localidades del sur de Israel" y advirtió de que "responderá duramente a cualquier intento" que pueda alterar la situación de alto el fuego.
Estos ataques se producen antes de la llegada hoy a Israel del enviado de EEUU para Oriente Medio, George Mitchell, designado por el presidente estadounidense, Barack Obama, para ponerse al corriente de la situación política en la zona, especialmente tras la ofensiva israelí en la Franja de Gaza.
Mitchell, que ya desempeñó con éxito labores de mediación en el proceso de paz en Irlanda del Norte, llegará a Jerusalén procedente de Egipto, para trasladarse a Cisjordania, Jordania y Arabia Saudí.
El negocio de los túneles
Los túneles son la principal vía de escape de los habitantes de Gaza para aliviar el bloqueo a que Israel les somete desde que Hamás tomó el poder por la fuerza en junio de 2007.
Alimentos básicos, tabaco, alcohol, combustible y bienes de primera necesidad han entrado en Gaza en éste último año y medio a través de los alrededor de mil subterráneos que comunican viviendas de la Franja con casas en el Sinaí egipcio.
Los túneles son la principal vía de escape para aliviar el bloqueo de Israel sobre Gaza
Los túneles han sido un buen negocio para Hamás, que cobra altos impuestos a sus propietarios y, además, han servido también a otras facciones palestinas para introducir armamento en la Franja.
Las facciones armadas palestinas de Gaza, encabezadas por Hamás, e Israel mantienen un alto el fuego, que fue declarado por separado y de forma unilateral por ambas partes desde el pasado 18 de enero tras la ofensiva militar israelí, de 22 días de duración, que acabó con las vidas de 1.400 palestinos, la mayoría civiles, y dejó más de 5.000 heridos.
Durante el asedio del ejército de Israel, además, murieron 13 israelíes -tres civiles y 10 militares-, y fueron heridos más de 200.
Un enviado que despierta recelos
1- Alzamiento palestino: a finales de 2000, poco después del inicio de la Intifada de la explanada de las mezquitas, Mitchell encabezó una comisión que investigó las razones que provocaron el alzamiento palestino. Las conclusiones de esta comisión se recogieron en el llamado ‘Informe Mitchell'.
2- No a los asentamientos: además de definir la visita del primer ministro israelí Ariel Sharon a la explanada de la mezquita de Al Aqsa como "causa directa" de la Intifada, el documento aconsejaba a Israel que no construyera más asentamientos en Cisjordania. También se instaba al Ejército israelí a que utilizara armas no letales para dispersar a los manifestantes desarmados.