Obama suspende los juicios por terrorismo en Guantánamo
La disposición es válida por los próximos 120 días
Opina: ¿Cambiará el mundo con Obama?

EFE - Protesta en Indonesia contra Guantánamo.
La llegada de Barack Obama a la presidencia del Gobierno se ha traducido en la primera medida urgente: la suspensión de todos los procesos judiciales por terrorismo en la base naval estadounidense de Guantánamo, en Cuba —según informa la CNN—.
La fiscalía militar de Estados Unidos, siguiendo la directrices de Obama, ha pedido suspender durante cuatro meses los juicios a las personas retenidas en la prisión de la base militar.
Una solicitud formal en este sentido fue presentada anoche a las 20.51 hora local a los jueces militares que llevan los casos de Guantánamo, en cumplimiento de una orden de Obama, transmitida oralmente mediante el secretario de Defensa, Robert Gates.
El principal abogado defensor para los casos en Guantánamo, el coronel Peter Masciola, pronosticó que "los jueces van a seguir las indicaciones del presidente, hagamos lo que hagamos nosotros" de la defensa, según el diario Miami Herald.
De hecho, un juez suspendió los procesos contra cinco hombres acusados de vinculación con los ataques terroristas en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001. Pocas horas antes y sin audiencia, el coronel de Ejército Patrick Haris había suspendido por el mismo plazo el juicio contra el canadiense Omar Khadr, acusado por la muerte en 2002 de un soldado estadounidense en Afganistán.
La disposición es válida por los próximos 120 días. Durante su campaña, Obama señaló que en caso de ganar cerraría el campo.
Los abogados defensores previsiblemente argumentarán nuevamente a favor del sobreseimiento de las causas, y no sólo su suspensión hasta el 20 de mayo.
Actualmente hay allí 245 sospechosos de terrorismo, muchos de ellos ya siete años sin acusación ni juicio.
Comisiones militares
Hasta ahora, estaba previsto que sólo 20 prisioneros fueran juzgados por comisiones militares, que son tribunales especiales creados específicamente por el gobierno estadounidense para enjuiciar a los detenidos en Guantánamo.
Entre estos 20 presos se encuentra el supuesto autor intelectual de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, Jalid Sheikh Mohammed, y otros cuatro cómplices. En la audiencia presidida por el juez militar Henley, cuatro de los cinco acusados - Jalid sheik Mohamed, Ali Abd al Aziz, Wallid ben Attash y Mustafa Ajmed al Hasawi- manifestaron que se oponían a la suspensión de sus juicios. Por su parte, Sel Ramzi ben al Shaiba, el quinto, indicó que no se oponía a la suspensión. Los cinco hombres encaran la posibilidad de la condena a muerte.
El juicio de Omar Khadr, un ciudadano canadiense sospechoso de lanzar una granada que mató a un soldado estaounidense en Afganistán, estaba fijado para el 26 de enero.
El caso de Khadr ha causado fuertes críticas, ya que tenía 15 años cuando supuestamente ocurrieron los hechos. Conocido como el "niño soldado", entró en Guantánamo con 16 años. Ahora tiene 22.
España ofrece su colaboración
El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha ofrecido hoy la colaboración de España para ayudar al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a cerrar el penal de Guantánamo (Cuba), aunque ha considerado preciso conocer antes la situación jurídica de cada uno de los detenidos.
Moratinos, en declaraciones a Punto Radio, se ha felicitado de que una de las primeras medidas tomadas por Obama tras tomar posesión de su cargo haya sido ordenar la suspensión durante cuatro meses de los juicios a las personas retenidas en Guantánamo.
El ministro ha asegurado que el Gobierno español está dispuesto a cooperar para acabar con el penal "conociendo caso por caso" el estatus jurídico de los prisioneros, acusados de ser presuntamente talibanes o miembros de Al Qaeda.
"A partir de ahí, lo veremos", ha dicho Moratinos, quien ha recordado que esta cuestión será objeto de debate en la reunión de ministros de Exteriores de la UE convocada el próximo lunes en Bruselas.
"Vamos a estudiar caso por caso cuando la Administración de Justicia de Estados Unidos nos diga la situación legal, el origen de la detención, de esa situación de cada uno de los combatientes ilegales, para que luego España, defendiendo el marco jurídico internacional, asuma su responsabilidad", ha explicado.