Archivo de Público
Sábado, 17 de Enero de 2009

Gaza ahonda la división entre los dirigentes árabes

Incapaces de hallar una voz común, la Liga Árabe celebra una cumbre mientras Qatar celebra otra

GUILLAUME FOURMONT ·17/01/2009 - 08:00h

B. Tellawi/ ap - Manifestación contra la ofensiva israelí en un campo de refugiados palestinos cerca de Damasco.

Escritas en forma de gotas de sangre, las palabras "Gaza, estamos contigoe_SDRq" aparecen en cada rotonda, en cada calle de Ciudad Kuwait.

Símbolo del sufrimiento de un Oriente Próximo en el punto de mira desde el 11-S, Palestina une a los árabes bajo la misma bandera: la paz. Una paz que los 22 miembros de la Liga Árabe no están dispuestos a pagar al mismo precio. Más que unirlos, Palestina divide a los árabes.

Reunidos ayer en Kuwait en una sesión extraordinaria, los ministros de Asuntos Exteriores de esta organización no pudieron impedir que se celebrara, al mismo tiempo, una cumbre sobre la situación en Gaza en Doha (Qatar), a la que no acudieron ni Egipto ni Arabia Saudí ni Jordania, tres grandes potencias regionales.

La tensión y la incertidumbre se sentían ayer en los pasillos del hotel Sheraton de Ciudad Kuwait, adonde acudieron los ministros de Exteriores y los participantes en la Cumbre Económica de Kuwait de los próximos días 19 y 20.

"Tenemos que confesar que hemos fracasado", dice un ministro egipcio

"Seamos realistas, nunca hemos conseguido nuestros objetivos de unión. Tenemos que confesar que hemos fracasado. Hay que activar el trabajo común árabe", sentenció el ministro egipcio de Comercio, Rachid M. Al Rachid. Mientras, en Doha, la línea dura de la Liga (Siria, Sudán y Qatar) pidió el cese de relaciones con Israel.

Desde la creación de la cadena Al Jazeera en 1996, Qatar pretende ser un actor crucial en una región dominada por Arabia Saudí. De ahí que llamara a celebrar la cumbre de Doha. El reino Al Saud no tiene relaciones diplomáticas con Israel, pero reconoció de manera implícita su existencia en el Plan de Paz que propuso en 2002.

A la invitación de Qatar, la respuesta de algunos países como Marruecos fue explícita: "El hecho de mencionar la idea de tener una cumbre extraordinaria suscita conflictos, que tienden a relegar al segundo plano las causas cruciales", dijo en un comunicado el rey Mohamed VI, quien no acudió a Doha ni viajará a Kuwait.

"Necesitamos un Gandhi palestino", sentencia un kuwaití

"Holocausto en Gaza"

Al margen de las cumbres, casi un millar de personas se manifestaron ayer a escasos metros del Parlamento kuwaití, los hombres separados de las mujeres, aunque todos los orígenes sociales estaban presentes. Niños, ancianos, líderes religiosos y adolescentes vestidos como en una serie B estadounidense. Había muchas urnas para donar dinero a las víctimas en Gaza. Las banderas palestinas ondeaban y los carteles con fotos de niños descuartizados pedían venganza.

En el Sheraton, esas imágenes aparecían continuamente en los televisores. El diario Al Hayat dedicaba tres páginas al conflicto con el título "Mahraqa en Gaza". En árabe, mahraqa significa holocausto. La palabra se repetía en la manifestación; también los "Allah Akbar" ("Dios es el más grande") se escuchaban tras haberse oído "¡Muerte a América, Muerte a Israel!". "Hay que luchar por Gaza, es parte de nuestra tierra", lanzaron unos jóvenes.

La supuesta unidad en el nombre de la Nación Árabe se mezclaba con la identidad musulmana. Preguntado ayer sobre la división árabe, el secretario general de la Liga, Amr Musa, recordó que "la agresión israelí no cesará mientras no haya una unidad árabe".

Alí, uno de los manifestantes, siempre consideró importante su compromiso por la causa palestina, aunque antes de todo es kuwaití. "Estoy en contra de Israel, pero también de Hamás. Lo que necesitamos es un Gandhi palestino", sentenció.