Archivo de Público
Viernes, 16 de Enero de 2009

El Gobierno dará 16 millones para implantar Bolonia

El campus se une a la demanda de los rectores y pide más de 100 millones para la reforma

DIEGO BARCALA ·16/01/2009 - 08:00h

M. Fernández - Alumnos de la Universidad Pompeu Fabra.

Los rectores, los alumnos y los sindicatos temen que Bolonia no llegue a la universidad con un pan debajo del brazo. El presidente de los rectores, Ángel Gabilondo, lo repite en cada comparecencia: "Para que la reforma gane credibilidad, es necesario que se incremente la inversión". El pasado miércoles dio un paso más, al calcular que el esfuerzo tiene que ser de un mínimo de 100 millones. Los sindicatos comparten la demanda y las asociaciones de estudiantes contrarias a la reforma creen que incluso se ha quedado corta. El Ministerio de Ciencia aseguró ayer que es sensible a estas propuestas y aseguró que para 2009 se han destinado 16 millones a facilitar la implantación del proceso.

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), popularizado como plan Bolonia, es la adaptación de los títulos a una norma común de 46 países europeos. El objetivo es mejorar la movilidad de los alumnos, personalizar la formación y acercar el mundo laboral a las aulas. Todo gracias a una reforma muy cara, tal y como han comprobado las universidades que ya han adaptado el proceso. El Ministerio asegura que desde 2005 se han destinado 50 millones a facilitar ese paso.

Ciencia sólo ha concedido créditos al 11% de los alumnos de máster

Clamor para pedir más becas

El presidente de la Conferencia de Rectores (CRUE), Ángel Gabilondo, focalizó la petición en las becas. "Se habla mucho de la movilidad europea y estamos de acuerdo, pero sin becas no hay posibilidades para que los alumnos se muevan", añadió el portavoz del sindicato CCOO, César Gallo. Este sindicato calcula que el aumento del porcentaje del PIB que debe dedicarse a becarios debe superar, "como mínimo", el 4,5%. "Gabilondo se ha quedado corto", analizó Gallo. El máximo representante de los rectores exigió un ascenso del 1,9% actual al 4%.

En el último mes, el Ministerio de Ciencia ha tratado de explicar en las facultades qué es el proceso de Bolonia. La fecha límite para adaptar los nuevos planes de estudio al EEES es 2010 y la revuelta estudiantil alcanzó antes de las vacaciones navideñas un nivel de crispación excesivo.

El Ministerio ha destinado 50 millones a facilitar el plan desde 2005

Una vez informados los rectores, el Ministerio dirigido por Cristina Garmendia prevé reunirse en las "próximas semanas" con los estudiantes. "No vamos a poner en marcha ninguna medida sin contar con sus opiniones", aseguró el secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta.

Los estudiantes, que llevan años criticando la falta de apoyo sistemático a la universidad pública, temen que Bolonia eche de las facultades a aquellos que no se pueden pagar una formación superior. El presidente del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado, cree que el sistema de grados y másteres (antiguas diplomaturas, licenciaturas y posgrados), supone la expulsión de la universidad de "los hijos de los trabajadores". "No todo el mundo puede pagar 5.000 euros al año", sentencia.

Préstamos renta

Para popularizar la formación posterior a los grados, el Ministerio ofrece préstamos renta. De los 33.021 alumnos matriculados en un máster oficial en el curso 2007/2008, sólo 3.662 accedieron a un préstamo renta (un 11% ). Esta fórmula presta a los alumnos el dinero de la matrícula sin intereses y ellos deben devolverlo cuando se incorporen al mercado laboral y superen un determinado umbral de renta. "Es inadmisible, si tenemos en cuenta que cuando se implante el nuevo sistema de másteres, esa será la única vía al trabajo digno", critica Delgado.

Las protestas de los estudiantes a la reforma universitaria les ha llevado a solicitar, entre otros asuntos, una moratoria en la aplicación del plan Bolonia. Este periódico afirmó ayer de manera errónea que el presidente de la CRUE, Ángel Gabilondo, apoyaba esa petición. El rector manifestó su disconformidad conesa moratoria.