La Fundación Botín muestra cultura, pobreza y megápolis en una nueva exposición

EFE - Obra titulada "Lauha" (i) de Rogelio López Cuenca que forma parte de la muestra "Cultura, pobreza y megápolis: el arte contemporáneo y las lucha por la supervivencia" que ha inaugurado hoy la Fundación Marcelino Botín en Santander.
La Fundación Marcelino Botín mostrará hasta junio, en su centro de Villa Iris, la exposición "Cultura, pobreza y megápolis: el arte contemporáneo y la lucha", un título que el crítico Kevin Power ha visto reflejado en la obra de trece de los becarios de la institución y en una pieza de Juan Uslé.
Las catorce obras son parte de la colección de la Fundación Marcelino Botín, formada por cien piezas de todos los becarios que han pasado por la institución y de los responsables de los talleres, a los que con esta nueva exposición, que hoy se inaugura, se recuerda su paso por la institución cultural.
El comisario de la muestra y crítico de arte, Kevin Power, encontró en los catorce artistas seleccionados el tema que quería en esta ocasión que centrara la nueva muestra de la Fundación Botín y que, además, refleja lo que ocurre ahora en el mundo; "la situación de crisis económica, social y, como consecuencia de ello, cultural", ha explicado.
Power ha reconocido, en rueda de prensa, que tenía otros temas para esta muestra como el papel de la belleza en el arte y la sociedad o la posibilidad de articular el discurso de la abstracción, pero ha señalado que al contemplar las obras se decantó por un asunto tan actual como la pobreza en el mundo, su relación con la cultura y con la creación de las megápolis.
De hecho, algunas obras recogen cómo los ciudadanos se están aglomerando en las grandes ciudades y la consecuencia que esta elección está generando: un chabolismo creciente, según Power.
El público que visite esta exposición se encontrará en su entrada con una puerta, obra del artista Atsuko Arai (Japón, 1959), que Kevin Power ha colocado como la primera para reflejar el paso de la modernidad a la posmodernidad, la corriente que acerca al espectador el concepto "de el otro".
Y ese concepto es el que Power asegura que se ve en la muestra a través de las piezas de Rogelio López Cuenca (Málaga, 1959), Fernanda Fragaterio (Portugal, 1962), Tomás Ochoa (Ecuador, 1965), Carlos Blanco (Bogotá, 1961), Juan Uslé (Santander, 1954), Patricia Dauder (Barcelona, 1973), Patricia Sousa (Lisboa, 1981), Lara Almárcegui (Zaragoza, 1972), Ester Partegás (Barcelona, 1972), Miguel Ángel Rebollo (Madrid, 1970) y Sandra Gamarra (Lima, 1972).
La exposición también tiene otra pieza conjunta de las artistas Montserrat Soto (Barcelona, 1961) y Gemma Colesanti (Nápoles, 1964), y una obra de Javier Soto (Santander, 1973).