El año 2008 cierra con 74 muertas por violencia de género
Casi la mitad de las víctimas eran extranjeras
Setenta y cuatro mujeres fueron asesinadas por sus parejas en 2008 -dos más que en 2007-, de las cuales casi la mitad eran extranjeras (46,6%), según los datos divulgados hoy por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
El informe sobre las mujeres muertas a manos de sus cónyuges, convivientes o novios (y sus respectivos ex), refleja que la cifra de víctimas mortales ha aumentado un 7,25% entre 2004 y 2008.
El Centro Reina Sofía, con sede en Valencia, constata que de cada diez asesinadas como consecuencia de la violencia machista cinco son españolas y casi cinco son extranjeras.
Esto significa que las foráneas están sobrerrepresentadas un 325% entre las víctimas mortales, ya que de cada diez mujeres mayores de 14 años y empadronadas en España, sólo una es extranjera.
La situación es aún peor en lo que respecta a las mujeres iberoamericanas, que son más de la mitad de las víctimas extranjeras asesinadas y están sobrerrepresentadas en un 533%.
Por ello, el Centro Sofía considera absolutamente necesario que las administraciones competentes en esta materia realicen un plan de choque para abordar la violencia contra las extranjeras.
Cuatro mujeres por millón
Durante 2008, casi cuatro mujeres por millón fueron asesinadas por sus parejas, una tasa que en 2007 se situó en 3,66.
Casi cuatro mujeres por millón fueron asesinadas por sus parejas
En cuanto a la prevalencia por comunidades autónomas, La Rioja tiene la mayor tasa de asesinatos por violencia machista, con casi quince muertas por sus parejas por cada millón de mujeres.
A continuación figura Murcia y Canarias, con casi siete cada una; Castilla y León (5,2); Galicia (4,6); Madrid (4,3); Comunidad Valenciana (4,1); Asturias (3,9); Navarra (3,7); Catalunya y País Vasco, con 3,1 mujeres cada una; Andalucía (2,58), Castilla-La Mancha (2,3), Baleares (2,2) y Aragón (1,73).
Perfil del agresor
En cuanto al perfil del agresor, la mayoría tenía entre 25 y 34 años; al menos tres de cada diez agresores tenían antecedentes policiales antes de cometer el crimen, y el 57% español.
Casi un tercio de ellos cometió su crimen tras romper con la víctima.
El 17,6% se suicidó tras el asesinato y un 9,4% lo intentó; el 70% fue detenido y un 2,7% logró huir.
Con respecto a las víctimas mortales, el 53,4% eran españolas, frente al 46,5% que procedían de otros países.
Al menos, el 33,7% de las asesinadas sufrió previamente malos tratos, y el 21% había denunciado.
La vinculación más habitual entre el agresor y la víctima es la de cónyuges (37%), y en el 12% de los casos el agresor mató a su pareja en presencia de sus hijos.
En términos relativos han sido asesinadas más mujeres en el ámbito urbano (3,9 por millón) que en el ámbito rural (3,3 por millón).
El 49,3% de los asesinatos se produjo en días festivos.