Archivo de Público
Jueves, 8 de Enero de 2009

El año 2008 cierra con el récord histórico de más de tres millones de parados

Suponen 999.416 más que un año antes (46,93%) y la cifra más alta desde 1996 

BELÉN CARREÑO ·08/01/2009 - 09:01h

La cola del paro que se formó en 2008 ha resultado la más larga de la historia de España: más de tres millones de trabajadores en busca de un empleo. El año se saldó con un millón de parados más que en 2007 y una destrucción de empleo (pérdida de afiliación en la Seguridad Social) récord, de 841.465 puestos de trabajo. Esto es, todo el empleo creado en 2007 y más de la mitad de 2006.

El Gobierno no ocultó su preocupación ante estos datos (habría que volver a la crisis de 1993 para ver niveles similares) y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que 2009 será un año "duro y difícil". Zapatero espera que a partir de marzo pueda comenzar a "recuperarse el empleo". El Ejecutivo cree que la puesta en marcha de los planes de inversión pública (en especial el del Fondo de Inversión Local, que cuenta con 8.000 millones de euros a repartir entre ayuntamientos) paliará parte de los incrementos del paro.

 

Pero no se llama a engaño: las listas del paro seguirán engordando y lo harán sobre todo con trabajadores del sector de los servicios y de la construcción.Tasa de paro en alzaDesde el Ministerio de Trabajo resaltan que el ajuste del empleo se realiza en un momento de fortaleza del mercado laboral, cuando se habían alcanzado los 20 millones de afiliados. La fuerte subida del desempleo araña puntos a la tasa de paro (que se calcula sobre el total de la población activa).


La Unión Europea publicó ayer que la tasa española había alcanzado en noviembre el 13,4%, la más alta de todos los estados miembros y casi el doble que la media de los Veintisiete. Hasta el 23 de enero no se conocerán los datos definitivos de la EPA, pero una tasa de paro en el entorno del 14% retrotraería al mercado laboral a niveles del año 2000.

Los sindicatos expresaron ayer su preocupación por la protección con la que cuentan estos tres millones de parados y pidieron una agilización del diálogo social para reformar lo antes posible el sistema público de empleo. El líder andaluz del PP, Javier Arenas, adelantó incluso que convocará una manifestación el 20 de febrero en defensa del empleo digno. Al menos, 1,4 millones de parados cobran una prestación contributiva media de 825 euros en noviembre y 557.000 reciben el subsidio de desempleo. En total, 2,2 millones de personas, que es también una cifra récord, tienen cobertura en el paro, pero casi 800.000 no recibían prestaciones en noviembre.

Según la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, es complicado saber por qué estas personas no perciben la prestación, aunque al menos 260.000 no habían trabajado antes. En cualquier caso, el Gobierno se ha comprometido a apurar el reconocimiento del derecho, que en el segundo trimestre del año se podrá gestionar telemáticamente. 


Construcción

La crisis española ha tenido su origen en la caída del mercado inmobiliario y luego se ha visto agravada y amplificada por la debacle financiera. En cualquier caso, el ajuste en el sector del ladrillo está siendo muy duro, el principal peaje se está cobrando en el empleo y ya se han perdido medio millón de afiliaciones.

La patronal y los expertos calculaban al inicio de la crisis que, al menos, sobraban un millón de trabajadores, por lo que aún faltaría otro medio millón más por darse de baja en el ladrillo. Sin embargo, perder el empleo de la construcción no significa automáticamente engrosar las listas del paro, como lo demuestra el hecho de que en el mismo periodo de tiempo sólo 306.863 obreros se han apuntado a buscar un puesto de trabajo. El resto de las afiliaciones perdidas se puede deber a rotación de trabajadores que se pasan a otros sectores.

El sector de la construcción es uno de los que concentra una mayor proporción de mano de obra inmigrante. Si el año pasado 198.996 extranjeros se dieron de alta en el paro, 71.820 lo hicieron para encontrar trabajo en este sector. Además es la actividad donde se han dado de baja más autónomos, casi 50.000.

Industria

Desde hace años, sindicatos y expertos reclamaban que la industria jugara el papel de motor económico y relevara al ladrillo de su situación preeminente dentro de la economía española. Sin embargo, la crisis arrancó antes de que se pusieran las bases para este nuevo modelo y la industria ha tenido también que ajustar sus plantillas, con especial incidencia en el motor, un sector muy sensible a la marcha de la economía.

Una muestra del escaso crecimiento de la industria es que hace cuatro años el sector tenía 2,66 millones de afiliados, logró su récord a mediados de 2007 con 2,72 y vuelve ahora a tener los mismos cotizantes que en 2004 (el ladrillo casi llegó a duplicarse en el mismo periodo). Durante 2008, cada mes se ha ido incrementando el número de parados del sector, hasta alcanzar su cénit en diciembre, cuando 119.981 parados se dieron de alta y ya son casi 400.000 los inscritos en las listas del INEM.

Las cifras de nuevos parados están en línea con las de pérdida de afiliación (180.000 en diciembre en la industria manufacturera), lógico dentro de un sector con buenos salarios y condiciones de trabajo que pocosquieren perder.

Agricultura

El campo da empleo a 1,2 millones de personas. Es el sector económico más pequeño de la economía española en cuanto a mano de obra y por ahora ha resultado afectado de forma incierta por la crisis. El sector salda el año en positivo, con una creación de empleo de casi el 3%, pese a que en diciembre tuvo una fuerte caída de afiliación. El paro ha subido un 47,2% en el último año, hasta superar la cifra de los 100.000 desempleados. Esta cifra duplica la registrada en la última década y da cuenta de que muchos parados han decidido buscar salida en este sector económico, hasta ahora poco valorado.