Israel detendrá sus bombardeos sobre Gaza tres horas al día
Los bombardeos se detendrán entre las 13.00 y las 16.00 horas todos los días a partir de hoy para permitir el paso de ayuda humanitaria. Pero analizarán esta tregua día a día
Israel estudiará el plan franco-egipcio de alto el fuego
"Veo los cadáveres de este sinsentido", por Moutazz Aburamadan
Sarajevo es ahora Gaza, por Pere Rusiñol

Mientras la ONU anunció este martes la apertura de una investigación por el asesinato ayer de 46 civiles en dos de sus escuelas en Gaza por los bombardeos israelíes y la diplomacia parece acercarse a la consecución de una tregua, el Ejército hebreo ha puesto fin a las operaciones militares en Gaza durante tres horas para permitir el acceso de ayuda a través de un corredor humanitario.
"La idea es que los militares israelíes dejen sus armas cada día durante tres horas, de las 13,00 horas a las 16,00 horas, empezando por hoy, en la ciudad de Gaza", dijeron fuentes militares a la agencia EFE.
El supuesto alto el fuego ya ha entrado en vigor, sin embargo, las cámaras de la BBC han sido testigo de varios enfrentamientos, incluyendo una operación llevada a cabo por varios helicópteros israelíes.
La continuidad de esta medida se estudiará, sin embargo, día a día en función de la situación, tal y como precisó Peter Lerner, portavoz del organismo dependiente del Ministerio de Defensa que coordina las actividades de Israel en los territorios palestinos.
La decisión del Gobierno israelí fue calificada de ridícula por Christopher Gunness, director de operaciones de la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNWRA). "Tres horas de tregua para atender a 750.000 personas no es suficiente", por eso exigió un alto el fuego inmediato.
La noticia fue adelantada por el diario Haaretz esta mañana que recogía unas declaraciones del primer ministro israelí, Ehud Olmert, en las que afirmaba que el objetivo del corredor es "prevenir una crisis humanitaria". El diario confirmaba que fueron los jefes del Ejército quienes propusieron dar este paso.
El movimiento palestino Hamás, ha acogido la noticia con satisfacción y se ha comprometido a no atacar a Israel durante esas tres horas, según la agencia Reuters.
¿Tregua cercana?
Entre tanto, parece que la propuesta de tregua realizada por los gobiernos de Egipto y Francia podría llegar a cuajar. Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU se mostraron esta mañana favorables al plan para detener la ofensiva israelí en Gaza y entablar un diálogo que evite una futura repetición del conflicto.
La ONU ve con buenos ojos la propuesta de tregua de Egipto y Francia
El ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner informó de ese plan al Consejo, organismo que Francia preside en enero, y señaló que fue propuesto por los presidentes de Egipto, Hosni Mubarak, y de Francia, Nicolas Sarkozy, al finalizar la segunda reunión que los dos mandatarios tuvieron en la localidad turística egipcia de Sharm el Sheij.
"La declaración del presidente Mubarak, que es muy clara, fue interpretada por todos los oradores como una buena señal y una esperanza", dijo el ministro francés a la salida del debate.
Esta mañana, el presidente israelí, Simon Peres, se comprometió en una entrevista para el canal británico Skynews, a valorar la propuesta en los próximos días.
El plan presentado por Egipto se divide en tres puntos:
1. Una tregua entre Israel y las facciones palestinas, por un limitado período, para allanar el camino que permita la apertura de pasos seguros con el fin de entregar asistencia a la población de la franja de Gaza y facilite los esfuerzos de Egipto para alcanzar un alto el fuego completo y duradero.
2. Invitar a Israel y a los palestinos para una reunión urgente con el fin de acordar una serie de garantías y compromisos para evitar la repetición de la actual escalada (en Gaza) y analizar las razones, incluyendo garantizar la seguridad en los pasos fronteizos para abrir esos puntos y levantar el bloqueo. Disposición de las dos partes para discutir este tema con los israelíes y los palestinos, junto con la Unión Europea y otras partes involucradas, como el llamado Cuarteto (EEUU, la UE, Rusia y la ONU).
3. Renovar la invitación de Egipto a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y las diversas facciones palestinas para conseguir la reconciliación palestina, como una necesidad clave para afrontar los desafíos de su gente y su causa.
Mensajes contradictorios
No obstante, Israel no deja de mandar mensajes contradictorios. Por un lado, en declaraciones a Haaretz, Olmert aseguró el martes que Israel no tenía ningún interés en prolongar la ofensiva en la Franja de Gaza, donde han muerto unos 650 palestinos y 2.600 han resultado heridos desde que el ejército israelí lanzara el pasado día 27 la operación Plomo Fundido. Sin embargo, The Jerusalem Post da una versión contraria a esa del primer ministro citando al titular de Defensa, Ehud Barak.
Barak sugiere la posibilidad de desplegar el ejército por toda la franja para "asestar el último golpe a Hamás",tal y como recoge una información de la agencia EFE.
La decisión de abrir el corredor humanitario tiene lugar horas después de otra sangrienta jornada el martes en la Franja de Gaza, donde la ofensiva militar israelí causó unos 60 muertos, 46 de ellos cuando un proyectil alcanzó el colegio Al Fakhoura de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNRWA), en el campo de refugiados de Yebalia
La ONU investiga los bombardeos en las escuelas
"Israel sabía perfectamente que se trataban de nuestras escuelas", dijo ayer el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien aseguró que está a la espera de los informes sobre la matanza para tomar las acciones oportunas contra israel. "Los ataques de las fuerzas armadas israelíes que ponen en peligro las instalaciones de la ONU, que son utilizadas como refugio, son completamente inaceptables y no se pueden repetir"
Ban resaltó en su comunicado que estos centros de enseñanza, y otra veintena de los que tiene la ONU en Gaza, se han convertido en refugio improvisado para más de 15.000 palestinos que se han quedado sin hogar o huyen de la violencia. "Buscan el santuario de las escuelas de la UNRWA porque no tienen otro lugar al que acudir y no puede salir de la Franja de Gaza", observó.