El crudo sigue a la baja pese al recorte récord de la OPEP
El cártel reducirá su bombeo de crudo en 2,2 millones de barriles // La medida puede ser insuficiente para contener el descenso de precios
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aprobó ayer una rebaja de 2,2 millones de barriles diarios (mbd) en sus exportaciones a partir de enero. El recorte, del 8%, supera los 2 mbd esperados y vino acompañado de una llamada a otros países no OPEP a “cooperar” para “apoyar la estabilidad del mercado”. Rusia y Azerbaiyán recogieron el guante.
El recorte es el mayor en los 48 años de historia de la OPEP, por encima del de marzo de 1999 (1,72 mbd), cuando el barril costaba 9 dólares. A diferencia de esa rebaja, la de ayer podría no bastar, visto que la demanda de crudo puede caer por primera vez en 25 años.
La clave, según el ex presidente de la OPEP Humberto Calderón, es que todos los miembros del cártel reduzcan efectivamente su bombeo: “Si es así, va a tener efecto”. El peligro para la organización, dice este experto, es que si hay una espiral bajista de precios la producción OPEP “puede acabar siendo marginal”, como ocurrió en 1986.
Ayer, en una sesión muy volátil, la variedad europea del crudo, el Brent, cayó un 2,4%, hasta 45,5 dólares. El Texas estadounidense se desplomó un 8%, por la subida de los inventarios en EEUU, y está en mínimos de 4 años y medio. En julio, ambas variedades tocaron los 147 dólares. Desde entonces, la caída (de más de 100 dólares) ha sido brutal, pese a que el bombeo de la OPEP (con un 40% de la producción y un 70% de las reservas mundiales) ha bajado un 14%.
La razón es el miedo a una recesión global y a la consiguiente caída del consumo. Algunos analistas prevén precios de entre 25 y 30 dólares para el año que viene. Los miembros de la OPEP necesitan un barril a, al menos, 40 dólares para sostener sus economías.