Archivo de Público
Viernes, 16 de Noviembre de 2007

El comercio del opio ayuda a la insurgencia afgana, según la ONU

Reuters ·16/11/2007 - 11:06h

Los beneficios del cultivo de opio están alimentando la insurgencia en Afganistán, dijo el viernes la ONU, que hizo una nueva petición a la OTAN para que actúe contra el floreciente comercio de drogas.

El borrador final de su encuesta sobre el opio en este país en 2007, que ya mostró en agosto un incremento de la producción, la Oficina de Drogas y Delitos (UNODC, por sus siglas en inglés) dijo que el valor total de las exportaciones de opiáceos en Afganistán llegó a unos 4.000 millones de dólares.

Los agricultores recibieron alrededor del 25 por ciento de esa cantidad, mientras que los funcionarios locales se llevaron un porcentaje mediante un impuesto sobre las cosechas. El resto se repartió entre insurgentes, señores de la guerra y narcotraficantes, añadió.

"Las ganancias inesperadas para criminales, insurgentes y terroristas son asombrosas y llegan a cientos de millones de dólares", dijo en un comunicado desde Bruselas el director ejecutivo de UNODC, Antonio Maria Costa.

"Dado que las drogas están alimentando la insurgencia, la OTAN tiene interés propio en apoyar a las fuerzas afganas en la destrucción de los laboratorios, mercados y convoyes de drogas. Si se destruye el narcotráfico, se corta la principal fuente de financiación de los talibanes".

Según estos datos, Afganistán supone el 93 por ciento de la producción mundial de opio, y es el mayor productor de narcóticos desde la China del siglo XIX, poniendo de manifiesto el fracaso de los esfuerzos afganos e internacionales para afrontar el problema.

El comunicado de Costa no hizo referencia a la fumigación aérea de los campos de amapolas, un método de erradicación apoyado por Estados Unidos pero al que se opone el presidente Hamid Karzai y varios países de la OTAN por varios motivos, incluyendo su impacto ecológico.

La Alianza ha destacado en otras ocasiones que sus 40.000 efectivos no tienen mandato para erradicar el cultivo de amapolas, pero ha dicho que espera poder hacer más con su actual contingente para apoyar los esfuerzos antidrogas por las autoridades afganas.

El informe de la UNODC confirmó su estimación de agosto de que el potencial de producción de opio saltó un 30 por ciento hasta 8.200 toneladas este año, y que el área de cultivo ha subido un 17 por ciento a 193.000 hectáreas.

El precio mayorista de opio va creciendo a medida que cruza fronteras: de 2,5 dólares (0,70 euros) en Afganistán a 3,5 en Pakistán e Irán, ocho dólares en Turquía, 22 en Alemania, 30 en Reino Unido y 33 en Rusia, añadió.