El reparto del Fondo de Inversión Local beneficia a Madrid y Castilla y León
País Vasco y Catalunya también están favorecidas // Andalucía es la gran perdedora
El empleo es el principal objetivo del Fondo de Inversión Local de 8.000 millones que el Estado repartirá entre las corporaciones locales para que éstas ejecuten obra pública. Uno de los requisitos indispensables para la adjudicación de una obra municipal con cargo a este fondo será que la nueva mano de obra que se contrate esté desempleada. Sin embargo, los criterios para repartir el dinero público sólo se han basado en población, por lo que algunas comunidades autónomas se han visto favorecidas con el sistema de reparto, ya que la correlación entre parados y habitantes en sus territorios es más baja.
Entre las que acaparan una parte del fondo muy superior a su proporción de parados (sobre los casi tres millones de parados españoles) destacan la comunidad de Madrid y Castilla y León.
Los ayuntamientos madrileños acapararán el 13,45% del fondo. Sin embargo, en las autonomías sólo están registrados el 11% de todos los parados, por lo que de media (con excepciones) las corporaciones locales madrileñas recibirán más de lo que demanda la incidencia del desempleo en su municipio.
Además, la asignación del Estado a los ayuntamientos madrileños (1.076 millones de euros) casi igual la inversión total que el Gobierno autonómico de Esperanza Aguirre tiene presupuestado para el año que viene: 1.340 millones de euros.
Según el presidente de la Federación Española de Municipios (FEMP), Pedro Castro, si se realizara un esfuerzo conjunto en la Comunidad de Madrid para conseguir sinergias entre las tres administraciones públicas (el Estado, la autonómica y la local) se podrían crear hasta 100.000 nuevos empleos en la región.
Tres de cada diez euros del fondo irán a parar a municipios catalanes o madrileños.
Un caso similar es el de Castilla y León, una comunidad muy fraccionada, con miles de municipios pero que por ahora no sufre con tanta fuerza como otras el azote del paro. En su comunidad sólo viven el 4,66% de los parados de toda España pero a sus alcaldes les tocará gestionar el 6,99% del fondo.
A cierta distancia pero también favorecidas están las comunidades autónomas de Catalunya y País Vasco. En el País Vasco, Vizcaya es la mejor parada, ya que aunque concentra el 2,53% del dinero estatal, en su territorio viven el 1,75% de los parados de España.
Desproporción
En el otro extremo está Andalucía, donde la financiación se queda corta en proporción a la fuerza con la que el paro golpea la comunidad. Casi una cuarta parte de los parados españoles reside en Andalucía pero sus alcaldes dispondrán de menos de una quinta parte de los fondos. Canarias también sufre una desproporción negativa entre su cantidad de parados y lo adjudicado.
Aragón (con más fondos que parados) y Extremadura (con más cantidad de parados que dinero) son los otros casos destacables. En el resto la correlación de desempleo y población está muy ajustada.