Archivo de Público
Martes, 18 de Noviembre de 2008

El Pacto de Toledo busca incentivos para jubilarse tarde

Los partidos debaten primas fiscales a mayores de 65 años

BELÉN CARREÑO ·18/11/2008 - 23:19h

El proceso de renovación del Pacto de Toledo, el acuerdo político que cada cinco años aborda la sostenibilidad de la Seguridad Social, arrancó ayer con promesas de todos los partidos de llegar a un consenso para mejorar el sistema lo antes posible.


Entre las diversas materias que propusieron los partidos, destacó la búsqueda de incentivos para prolongar la vida laboral después de los 65 años. El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, aseguró que la mejor vía es promover "incentivos fiscales" para que los trabajadores retrasen su jubilación.


Este año entró en vigor un plan de incentivos para mayores de 65 años que mejora hasta en un 3% anual la pensión de jubilación. Si se trabaja hasta los 70 años, la nómina podría mejorar hasta un 15%, en el caso de haber cotizado más de 40 años, y las empresas no tienen que pagar ningún tipo de cuota por estos trabajadores. Sin embargo, estas medidas son insuficientes y los partidos políticos están dispuestos a buscar más incentivos al retraso de la jubilación. La edad real en la que los trabajadores se retiran en España está en los 63,7 años de media. Los expertos creen que si ésta se acerca a los 65 años se aliviará parte de la futura presión sobre la Seguridad Social.


Según los últimos datos, no se echará mano del Fondo de Reserva de la Seguridad Social hasta 2023 y desaparecerá en 2029, si no se cambian los criterios actuales.


Una de las materias más complejas de abordar será la mejora de la contributividad, es decir, que lo que se aporta y lo que se recibe sea más proporcional. Aunque se ha hablado de ampliar el periodo de cálculo por encima de los 15 años actuales, el Gobierno es partidario de una reforma conjunta del método de cómputo. Granado expresó su preocupación por los despedidos mayores de 50 años que no vuelven a encontrar otro empleo, ya que el cómputo de sus últimos quince años de vida laboral dejaría una pensión injusta con su aportación total.


Planes privados
Otra de las materias en la que los partidos mostraron su disponibilidad para hablar, a excepción de Izquierda Unida, es una mejora de los sistemas complementarios de pensiones. PP y PSOE coinciden en la necesidad de incentivar su uso, pero discrepan en la forma de hacerlo.
El Gobierno cambió recientemente la fiscalidad de estos planes que han perdido atractivo para los ahorradores y el Partido Popular cree que debería recuperarse esta política. Granado se mostró partidario de fomentar los planes de pensiones dentro de la negociación colectiva. En este caso, son las propias empresas las que hacen aportaciones a un plan de pensiones corporativo y las cuotas pueden ligarse, por ejemplo, a la productividad. El Gobierno cree que este tipo de planes ayudarían a los afiliados de salarios medios. Desde el PP recuerdan que en los próximos años muchos salarios rebasarán el tope máximo de cotización y los pensionistas que quieran conservar su capacidad adquisitiva deberán optar a estos planes.


La reforma de las pensiones mínimas de viudedad es otra de las materias más urgentes a reformar, aunque está por determinar si se hará sólo para el grupo más desfavorecido, que es el formado por las viudas solas.


Corbacho vuelve a desdecirse del ERE de Telefónica
La polémica sobre el ERE de Telefónica continúa. Ayer, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, negó haber acordado el ERE de Telefónica y explicó que sólo se puede denegar un ERE si incurre en "dolo o coacción". Sin embargo, hace unos días dijo que, si la ley le obligaba a aprobar el ERE cambiaría la ley. Pero no ha sido así. Por otra parte, su propuesta de sacar de las listas del paro a los prejubilados también ha provocado reacciones. El Partido Popular califió de "maquillaje" esta revisión del paro. Corbacho dijo que llevará la propuesta al Diálogo Social aunque matizó que "no es
una prioridad".