Archivo de Público
Jueves, 15 de Noviembre de 2007

'El jardinero fiel' de los pesticidas

La película ‘Michael Clayton', protagonizada por George Clooney, pone en guardia a la industria de los plaguicidas.

MANUEL ANSEDE ·15/11/2007 - 22:33h

Michael Clayton (George Clooney), en un momento de la película. IMAGE.NET

La industria agroquímica ya tiene su bestia negra cinematográfica. Como ocurrió antes con Diamantes de sangre y El jardinero fiel, para la joyería y las farmacéuticas, respectivamente, la película Michael Clayton, que se estrena hoy en España, ha sentado como una bofetada a los fabricantes de pesticidas. En el filme, George Clooney descubre que un producto de una importante multinacional agroquímica ha provocado la intoxicación de cientos de agricultores.

El principal representante de la industria, Croplife International, ha enviado un comunicado a sus asociados para "anticipar el impacto de la película" y recomendar un mensaje "para los posibles escenarios post estreno".

La película preocupa a una parte de la industria por las similitudes que se pueden encontrar con casos reales. Por ejemplo, el Tribunal de Primera Instancia de la Unión Europea anuló en julio la normativa comunitaria que permitía el uso de paraquat, uno de los herbicidas más utilizados en el mundo. Los jueces comunitarios se basaron en los estudios que relacionan este pesticida con la enfermedad de Parkinson.

La sentencia llegó tras una campaña denominada Stop Paraquat, impulsada por numerosas ONG en todo el mundo, pidiendo a la multinacional Sygenta que retirara inmediatamente el producto porque "envenena a innumerables trabajadores rurales cada año, en su mayoría habitantes de países en desarrollo".

En España, los últimos productos con paraquat fueron retirados el pasado 15 de septiembre, aunque los agricultores podrán utilizar sus reservas hasta enero de 2008.

Syngenta, responsable de la comercialización del paraquat bajo el nombre comercial de Gramoxone, rechaza la relación de su producto con el párkinson.

Según el portavoz de la empresa, Lionel Stanbrook, el paraquat es uno de los productos más investigados en el mundo, está registrado en más de 100 países y ha sido utilizado con éxito durante más de 40 años por millones de agricultores". En su opinión, nada que ver con Michael Clayton.

 

La sombra del párkinson 

El científico del Centro de Investigación Biomédica de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned) José Manuel Fuentes ha estudiado el pesticida paraquat como posible factor causante de este tipo de patologías. En su opinión, existe una mayor prevalencia de párkinson en zonas con mayor uso de plaguicidas.

En Extremadura, por ejemplo, hay 266 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 200 del resto de España. Y en las zonas de regadío del Guadiana, se alcanzan los 417 casos por cada 100.000 habitantes.

Según Fuentes, catedrático de la Universidad de Extremadura, “son datos estadísticos, no existe todavía una demostración científica del papel de plaguicidas como el paraquat”. Sin embargo, lo que sí está demostrado, en su opinión, es que el paraquat tiene un efecto neurotóxico a bajas concentraciones sobre diversos tipos de neuronas, incluyendo las dopaminérgicas, cuya pérdida desencadena el inicio de la enfermedad de Parkinson.

Su postura contrasta con la del portavoz de Syngenta, Lionel Stanbrook. “Tenemos una amplia documentación sobre la seguridad de nuestros productos en uso, y no hay ninguna evidencia de efectos neurotóxicos en humanos asociados con paraquat”, asegura Stanbrook.

A su juicio, “parece que existe un ligero mayor riesgo de contraer la enfermedad de Parkinson en los agricultores y otras personas que viven en un medio rural, pero, en caso de ser cierto, actualmente no es posible explicar por qué es así”.