La UE apremia a los zoos españoles
La Comisión Europea rechaza la prórroga solicitada por España para informar sobre el estado de sus parques zoológicos

Un babuino se entretiene en una jaula inadecuada en un zoo canario. INFOZOOS
La Comisión Europea ha rechazado la prórroga de dos meses solicitada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para enviar a Bruselas toda la información relativa al estado de los parques zoológicos españoles.
La Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión reclamó a finales de septiembre un informe al departamento de Elena Espinosa tras detectar "una probable violación" de la directiva sobre el mantenimiento de animales salvajes en los zoos. Pero el Ministerio pidió una moratoria ante la imposibilidad de recabar a tiempo toda la documentación de las Comunidades Autónomas, según fuentes del propio gabinete. Cinco años después de la puesta en marcha de la Ley de Zoos, el Ministerio todavía no ha elaborado el registro de instalaciones zoológicas exigido por la directiva europea.
El subdirector general de Biodiversidad, Miguel Aymerich, explicó esta mañana a Público que los servicios jurídicos de la Comisión Europea denegaron la prórroga a España porque este organismo "está últimamente muy estricto".
Tras la negativa europea, el Ministerio está obligado a enviar la información antes del 24 de noviembre. Una vez recibidos los documentos, la Comisión tendrá dos meses para valorar si el proceso de infracción abierto culmina en un envío del expediente al Tribunal de Justicia de Luxemburgo y España se convierte en el primer país de la UE sancionado por incumplir la Ley de Zoos.
"Manía a España"
"No hay que hacer un drama, estos procedimientos de infracción sirven para que las administraciones públicas nos pongamos las pilas, nos sirven de acicate", argumenta Aymerich. El subdirector cree que detrás de este proceso subyace "algún tipo de manía" de la Comisión hacia España en cuestiones medioambientales. "Hay muchos países europeos que están en el mismo estado que España y, sin embargo, sólo nos abren expedientes a nosotros", asegura.
La exhortación de las autoridades europeas es consecuencia de la denuncia contra España presentada en octubre de 2006 por el Eurogroup for Animals. El informe adjunto a la denuncia, preparado por la plataforma de ONG animalistas Infozoos, señalaba que sólo tres de las 17 Comunidades Autónomas (Valencia, Andalucía y Navarra) reconocen haber realizado inspecciones y en algunas de ellas ni siquiera está claro qué organismo tiene las competencias para aplicar la ley.
Según la carta remitida al comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, por la directora del Eurogroup for Animals, Sonja Van Tichelen, "al no existir un registro de instalaciones ni en el ámbito nacional ni en el de las Comunidades Autónomas, es imposible calcular cuántas instalaciones zoológicas hay en España. Y lo que es más importante, estas instalaciones siguen sus actividades ilegalmente".
Aymerich subraya que el Ministerio está elaborando el inventario de zoológicos españoles, pero el desarrollo es lento porque "las competencias están a caballo entre varias administraciones".
A su juicio, las Comunidades Autónomas tienen mucho trabajo por delante, ya que "en la actualidad, muchos zoos no dejan de ser negocios que se dedican a exponer animales y falta que añadan proyectos de conservación de estas especies". No obstante, el Ministerio confía en que la respuesta que den antes del 24 de noviembre convenza a Bruselas y "no llegue ninguna sentencia".
Infozoos ha pedido al departamento de Espinosa que haga todo lo posible para que se aplique la Ley de Zoos. Sin embargo, Aymerich sostiene que el Ministerio ya ha realizado su función de legislador al transponer la directiva europea. "Nuestra función no es, en ningún caso, vigilar la aplicación de la legislación", añade.