Archivo de Público
Miércoles, 12 de Noviembre de 2008

El Gobierno avanza una rebaja de la previsión del PIB para 2009 y espera que el IPC baje del 3% en 2008

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, considera que "cabe esperar" que se cumplirán las previsiones del Banco de España sobre la evolución de la economía en el tercer trimestre del año, con una contracción del PIB del 0,2%

AGENCIAS ·12/11/2008 - 12:05h

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, avanzó que el Gobierno prevé revisar "con riesgos a la baja" la previsión de crecimiento del PIB en 2009, que ahora está en el 1%, al tiempo que considera "razonable" esperar que la economía decrezca un 0,2% en el tercer trimestre de este año. Por el lado positivo, avanzó que el IPC cerrará 2008 por debajo del 3%.

En rueda de prensa para valorar el dato del IPC de octubre, Vegara indicó que el Gobierno actualizará el programa de estabilidad de España a finales de diciembre y que "lógicamente, en un entorno económico tan cambiante y no para mejor", prevé revisar la previsión de crecimiento para 2009, del 1%, "con riesgos a la baja".

De cara al dato de crecimiento de la economía del tercer trimestre, que publicará el Instituto Nacional de Estadística (INE) el próximo viernes, Vegara aseguró que "razonablemente es de esperar que se sitúe en los niveles" avanzados hace unas semanas por el Banco de España, y que reflejaron una caída del 0,2% en tasa intertrimestral.

"Hemos visto alguna vez alguna décima de diferencia (entre el avance del Banco de España y el dato del INE), pero no es lo normal".


El IPC bajará del 3%

"Pensamos que el IPC va a terminar (el año) por debajo del 3%", indicó asimismo Vegara, para argumentar que, a su juicio, "se dan todas las condiciones para que se cierre el año en esos niveles, con el permiso del petróleo". "En las circunstancias actuales es bien probable que esto ocurra", apostilló.

Además, tras tildar de "positivo" el dato del IPC de octubre (3,6%) y achacar la caída interanual del índice en nueve décimas en tasa interanual a la moderación de los precios energéticos y de los alimentos elaborados, consideró que "es razonable" que el diferencial con la zona euro, que ya ronda el medio punto porcenual, "se mantenga en niveles reducidos durante los próximos meses".

En cuanto al efecto que tendrá la bajada de la inflación en la negociación salarial del próximo año, en un contexto de crisis económica, Vegara se mostró convencido de que los empresarios y sindicatos "tendrán en consideración la rápida desaceleración de la inflación y el comportamiento del empleo", que, dijo, "no está siendo satisfactorio".

"Estos elementos van a ser considerados en la negociación salarial de 2009, de forma que se dará "un comportamiento de los salarios más acorde con la situación actual y menos a niveles cercanos al 5%, que eran debidos al repunte del crudo", añadió.

Aportaciones de España G20

Por último, Vegara se refirió a la aportación y el papel que tendrá España en la cumbre financiera del G-20+1 del próximo sábado.

En este punto, indicó que España ha estado "muy activa" en la conformación de la "posición" y la "contribución" de la UE al debate internacional.

Desde las perspectiva española, Vegara precisó también aquellos "campos" en los que para sería importante trabajar y que resumió en varios bloques que hay que reforzar:

 > La transparencia y la toma por parte de las instituciones financieras de decisiones eficientes en el mercado, así como las infraestructuras de mercados de capitales.

 > El marco de prudencia y la introducción de elementos anticíclicos, para exigir más provisiones que sirvan de "colchón" para los momentos "menos buenos".

 > El papel del endeudamiento en la supervisión y regulación financiera, y en la necesidad de mejorar la cultura de gobierno de las empresas financieras desde la creación de valor a medio y corto plazo.

 > El papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Foro de Estabilidad Financiera, para poder llevar a cabo una renovación del sistema financiero internacional.