Archivo de Público
Martes, 4 de Noviembre de 2008

Solbes: «No hay margen para nuevas medidas»

Bancos y cajas de ahorros se opusieron al sistema de subastas para el fondo de activos

D. BASTEIRO / S. R. A. / A. L. ·04/11/2008 - 21:46h

Al Gobierno se le acaba el margen de maniobra; al menos, en cuanto a la política fiscal. Así lo reconoció ayer el vicepresidente, Pedro Solbes, a su salida de la reunión de ministros de Economía de la UE en Bruselas.

“España ha hecho mucho”, recalcó, al movilizar “20.000 millones de euros de gasto o menor ingreso y otros 20.000 millones de euros en avances de tesorería”.

El esfuerzo económico del plan anticrisis impide, por tanto, bajar los impuestos para aumentar el consumo y reducir el paro en el sector servicios o la industria. “Prácticamente hemos agotado nuestro margen de política discrecional”, dijo.

Bruselas recomienda aprovechar el saneamiento de las cuentas públicas y la flexibilidad en la aplicación del Pacto de Estabilidad (que fija una barrera para el déficit del 3% del PIB) para fomentar la inversión pública que reconduzca una fuerza productiva ahora huérfana por la crisis.

Por otro lado, las entidades bancarias españolas expresaron sus recelos al plan de compra de activos del sector. Según consta en el dictamen del Consejo de Estado relativo a la orden ministerial que desarrolla el fondo de adquisición de activos, los bancos y las cajas de ahorros se opusieron a que el fondo funcionase mediante el procedimiento de subastas, argumentando que no es la fórmula más adecuada para conseguir el objetivo del fondo (favorecer la liquidez y, por tanto, el crédito a empresas y ciudadanos).

La Asociación Española de Banca (AEB) se mostró partidaria de una adjudicación de los fondos basada en “las respectivas cuotas de mercado de las entidades”, mientras que la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) propuso que las entidades acudieran “a un sistema con precios conocidos y públicos de antemano”.

 

Banca, constructoras y autónomos piden apoyo al ICO

La sequía de dinero es total también para las infraestructuras. Los proyectos están parados en un momento en el que las infraestructuras pueden servir para generar más actividad y absorber el desempleo de otros sectores. Ahora, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) “debería ser más activo”, afirmó ayer Pedro Michelena, presidente de Foro PPP Infraestructuras, una asociación que defiende la colaboración público-privada en este sector y agrupa a 40 bancos y cajas, como BBVA o La Caixa, además de constructoras, como Isolux, Sando o FCC. Michelena señaló que el ICO debería “dar más préstamos para infraestructuras, además de actuar como garante de los créditos de la banca” para que haya más obras.

En la misma línea, las organizaciones de autónomos pidieron ayer al ICO un cambio en las líneas de financiación que permita a los trabajadores por cuenta propia solicitar ayudas orientadas a resolver problemas de circulante.